Hidrogeología Esencial: Formación y Tipos de Acuíferos Subterráneos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Aguas Subterráneas
Las aguas subterráneas son producto de la infiltración en terrenos de gran porosidad o permeables. Representan un alto porcentaje de las aguas dulces continentales, muy por encima de las aguas superficiales, aunque menor que las aguas glaciares. Al infiltrarse el agua como consecuencia de la gravedad, se va desplazando en profundidad, siempre que el terreno sea permeable. En los terrenos porosos, el agua discurre con dificultad, incrementando la humedad del suelo. Si en su camino de descenso el agua se encuentra con una zona impermeable (de arcillas, por ejemplo), se acumula.
Acuíferos
Se trata de toda la zona subterránea en la que, por una causa u otra, se produce la circulación o acumulación de agua.
Los acuíferos pueden ser libres, si solo existe una capa impermeable por debajo, o confinados, si se encuentran entre dos capas impermeables.
Acuíferos Libres
En ellos podemos distinguir varias zonas. En la zona de aireación no existe acumulación y el agua desciende libremente hasta alcanzar la zona de saturación, embebida de agua. Suele encontrarse sobre una capa impermeable y forma el acuífero subterráneo. El límite superior de esta zona se conoce como nivel freático. Si se sitúa por encima de la zona de aireación, da lugar a fuentes. Si se encuentra por debajo, se puede acceder al agua excavando en profundidad.
Un acuífero puede estar aislado del nivel freático regional. Esta situación se suele dar en zonas elevadas con una pequeña capa impermeable que impide que el agua siga infiltrándose hasta un acuífero inferior de gran tamaño. Los acuíferos que se forman de esta manera suelen ser pequeños y se denominan acuíferos colgados.
Acuíferos Confinados
En estos también existe una zona de aireación por la que el agua se infiltra entre las dos capas impermeables y se acumula en la zona de saturación. El nivel freático puede situarse muy por encima de la zona de saturación confinada. Si no existiera un estrato impermeable sobre ella, el agua podría alcanzar mayor altura y el nivel freático disminuiría. El plano al que llegaría el agua si no existiera esta capa impermeable se llama nivel piezométrico y marca el límite al que se puede construir un pozo artesiano. Estos pozos aprovechan el hecho de que la presión del agua confinada es mayor que la atmosférica, y el agua brota espontáneamente al perforar la zona permeable.
Una posible consecuencia de la desaparición de un acuífero es que ríos, lagos y fuentes se sequen, ya que al secarse las capas interiores terrestres, aumentan su capacidad de infiltración.
Preguntas Frecuentes sobre Acuíferos
1. ¿Qué es un acuífero?
Zona subterránea en la que, por una causa u otra, se produce una acumulación o circulación de agua.
2. ¿Qué es el nivel freático?
En el interior de la tierra, las aguas subterráneas alcanzan un punto máximo de profundidad y dicho lugar es conocido como nivel freático. En este lugar, la presión atmosférica es relevante. Asimismo, el nivel freático es la distancia concreta que hay entre el nivel del agua subterránea y la superficie.
3. ¿Qué es un manantial?
Flujo de agua que sale de la tierra formando una fuente natural. Los manantiales de agua brotan en las zonas montañosas donde el agua de lluvia se filtra sobre la tierra y acaba produciendo los denominados ojos de agua, que son los huecos por donde sale el agua que conforma el manantial.
4. ¿Qué es la zona de aireación?
Es el espacio comprendido entre el nivel freático y la superficie, donde no todos los poros están llenos de agua.