Hidrogeología: Ciclo del Agua, Manantiales y Tipos de Aguas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Hidrogeología: Conceptos Fundamentales
La Hidrogeología es aquella parte de la hidrología que trata el almacenamiento, circulación y distribución de las aguas subterráneas.
En el ciclo hidrológico se dan una serie de procesos que dan lugar al movimiento del agua, que son: evaporación, precipitación, infiltración y escorrentía.
En el ciclo del agua interviene el tiempo de residencia, que es el tiempo que tarda una cantidad determinada de agua en completar su ciclo. Algunos ejemplos de tiempo de residencia son:
- En un embalse atmosférico: 10 días.
- En la profundidad de los océanos: más de 1000 años.
- En los acuíferos libres: varias décadas.
- En los acuíferos cautivos: varios milenios.
Clasificación de los Manantiales
Los manantiales se pueden clasificar según el lugar de afloramiento a la superficie:
- De superficie: Fuentes propias de terrenos impermeables que recogen el agua de lluvia y sale al exterior cerca. No tienen mucho caudal y son variables en su caudal dependiendo de las lluvias de la zona.
- De afloramiento: Se forman cuando quedan al descubierto formaciones impermeables en laderas de valles o depresiones y entre esas capas se encuentra el nivel freático. El nivel freático es el nivel de agua que tiene el subsuelo, un nivel de agua continuo que nunca llega a secar.
- De emergencia o de valle: Se forman cuando la capa freática alcanza o supera el fondo de una vaguada (inclinación del terreno). Estos manantiales se encuentran sujetos al nivel del manto de agua.
- Manantiales de filón: Se presentan en terrenos fisurados, normalmente por una falla que corta el acuífero, de forma que el agua asciende y sale al exterior por su propia presión. Estos tipos de manantiales son los que pertenecen a los mineromedicinales.
- Resurgentes: Suelen darse en terrenos calizos. El agua se filtra por una corriente superficial. No se filtra bajo tierra. No tienen condiciones de potabilidad.
- Vauclasianos: Son aquellos que brotan con mucho caudal. Tienen un recorrido subterráneo que acaba uniéndose y saliendo al exterior por un acantilado. Por ejemplo, “el salto del fraile” en Despeñaperros.
- Manantiales intermitentes: Son aquellos que no vierten al exterior directamente, sino a una cavidad que es la que está en contacto con el exterior. Son típicos de relieves calizos.
- Manantiales subacuáticos: Son aquellos que brotan en el fondo de mares, océanos, ríos o lagos. Para que se aprecien, deben tener un caudal abundante. Por ejemplo, el que se encuentra frente a la costa de Castellón. Son de agua potable.
Marco Legal y Tipos de Aguas
La ley que regula en España los aspectos que deben cumplir las aguas en el tema sanitario para su elaboración y comercialización se aprueba en el Real Decreto 1164/1991 de 22 de julio y que se modifica por el Real Decreto 1798/2010 de 30 de diciembre.
Tipos de Agua
- Aguas minerales naturales: Aguas bacteriológicamente sanas con origen en un yacimiento subterráneo y que tienen que mantener pureza de origen. El manantial del que proceden tiene que ofrecer composición, temperatura y demás características constantes.
- Agua de manantial: Aguas potables de origen subterráneo o que emergen espontáneamente o mediante sondeo, con características naturales de pureza que tienen un tratamiento mínimo solo con filtros que permiten su consumo.
- Aguas preparadas: Son aquellas que reciben tratamientos físico-químicos para mejorar su calidad. Proceden de manantiales o del abastecimiento público.
- Aguas de consumo público envasadas: Son aguas de la red pública de abastecimiento que se envasan.
- Aguas mineromedicinales: Proceden de manantiales o de captaciones artificiales y que por sus características son declaradas de utilidad pública por su composición química, física o físico-química, teniendo propiedades terapéuticas.
- Aguas mineroindustriales: Son aquellas con un aprovechamiento concreto debido a las sustancias que contengan. Ejemplo: el agua de mar.
- Aguas termales: Son aquellas cuya temperatura de alumbramiento es al menos 4ºC superior a la media anual de la zona donde alumbre.