Hidrocefalia: diagnóstico, tratamiento y complicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Clínica

--Depende de la edad:

Hidrocefalia en el lactante

Irritabilidad, mala alimentación y letargo. Hay un aumento del perímetro cefálico y abombamiento de las fontanelas. Característico: ojos en sol poniente (retracción palpebral con dificultad para mirar hacia arriba).

Hidrocefalia en el niño y el adulto

Clínica de hipertensión intracraneal.

Diagnóstico: TAC o RM.

Tratamiento

Quirúrgico. Objetivo: reducir la PIC.

Derivación ventricular externa.

--En caso de hidrocefalias agudas que requieren tratamiento urgente.

--Tienen riesgo de infección que aumenta con el tiempo, por lo que debe retirarse a los pocos días de su implantación.

Derivación permanente ventriculoperitoneal (a peritoneo): la más frecuente, ventriculopleural (a pleura), ventriculoauricular (a aurícula).

• En hidrocefalias crónicas o agudas que no se espera resolución tras tratamiento de la causa. Complicaciones: infección sobre todo por estafilococo epidermidis u obstrucción del catéter.

Ventriculostomía endoscópica (comunicación III ventrículo con espacio subaracnoideo): En hidrocefalias obstructivas (tratamiento de elección de la estenosis del acueducto de Silvio).

Hidrocefalia normotensiva (hidrocefalia crónica del adulto o a presión normal)

Hidrocefalia comunicante propia de pacientes de edad avanzada sin evidencia de hipertensión intracraneal.

Clínica

Se caracteriza por la tríada de Hakim-Adams: demencia más incontinencia urinaria más trastorno de la marcha. La alteración de la marcha es lo más frecuente, precoz, lo que más mejora con el tratamiento y de naturaleza apráxica; ocasionalmente asocia clínica extrapiramidal (parkinsonismo) y ataxia.

DX:

TAC: agrandamiento ventricular con poca o ninguna atrofia cortical (diagnóstico diferencial con hidrocefalia ex vacuo).

Las punciones lumbares evacuadoras o el drenaje lumbar continuo producen mejoría en el paciente, especialmente de las alteraciones de la marcha, y son orientativas respecto a la eficacia que tendrá el tratamiento definitivo con válvula de derivación. Otra opción es el llamado test de infusión de Nelson, que consiste en comprobar la capacidad del paciente para reducir la PIC en un tiempo determinado tras la infusión de suero salino, que está reducida en estos pacientes.

Tratamiento

Derivación ventriculoperitoneal.

TRAUMATISMOS CRANEO ENCEFALICOS

Traumatismos Encefalo craneanos

*Representan una de las plagas sociales de nuestro tiempo

*Equivalente a las pestes que asolaban Europa

*Produce unos 300 muertos / millon de hab. Al año pronto sera de 1 muerto por millon en Iberoamerica hay mas de100 mil muertos por año

*Hay aprox. 1 millon de TEC por año

*1/5 de estos son graves

*A su ves otro quinto son de trat. Neuroquirurgico

*Son el 5 % de todas las urgencias

*30 a 40 % de los pacientes del serv. De Neurocirugia

ETIOLOGIA

*Accidentes de transito el 50 % aprox.

*Accidentes laborales el 30% aprox.

*Otras el 20 % aprox., por armas de fuego armas blancas , peleas , etc. etc.

Fisiopatologia

*Esta dada por el agotamiento brusco de la energía cinética de un agente externo como cuando alguien es golpeado.

*O cuando el propio cráneo se detiene bruscamente como en un accidente de transito

-- e = ½ m.v2

AGENTE EXTERNO VULNERANTE

*Lesiones directas en el lugar del impacto

*Laceraciones , fracturas hundimientos, lesiones intracraneales q dan lesiones secundarias

*Si comunica la energía cinética al cráneo este se desplaza hasta el final y al detenerse sufre el impacto del encéfalo q viene atrás

DETENCION BRUSCA DEL CRANEO

*El cerebro golpea el craneo

*Lesiones fronto basales

*Alas del esfenoides en fosa media

*Clivus en fosa posterior

◘ SE PRESENTA OJOS DE MAPACHE: LESION FOSA ANTERIOR

◘ HEMATOMA PERIAURICULAR, OTORREA: LESION EN FOSA MEDIA

◘ SIGNO DE BATTLE: LESION FOSA POSTERIOR

*Laceracion de vasos cerebrales por el anclaje de los mismos

*En las zonas de trancicion de sustancia blanca a gris por la diferente densidad de las mismas

CLASIFICACION DE LAS LESIONES

*Trastornos funcionales: conmoción cerebral

*Trastornos locales primarios de afuera

◘ Hacia adentro:

--Lesiones epicraneales,

-- Fracturas, hundimientos,

--Contusiones, hematomas

--extra y subdurales,Intraparenquimatosos, HSA.

*PIC= 8-15mmhg : CEFALEA ,VOMITO, PAPILEDEMA

Entradas relacionadas: