Hidatidosis Pulmonar: Causas, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 151,96 KB

HIDATIDOSIS PULMONAR

La hidatidosis es una enfermedad parasitaria con distribución mundial, especialmente en regiones con ganadería extensiva o infraestructuras sanitarias deficientes. Se asocia a bajos niveles socioeconómicos y falta de educación sanitaria.

¿Qué causa la hidatidosis?

La hidatidosis es una zoonosis causada por un metacestode llamado Equinococcus granulosus. Los huéspedes definitivos son los cánidos (perros, lobos, etc.), mientras que los huéspedes intermediarios son herbívoros y el ser humano. La infección en humanos suele ocurrir durante la niñez.

Perú es un país endémico para la hidatidosis, afectando principalmente a las regiones agrícolas y ganaderas. Más del 95% de los casos provienen de la sierra central y sur del país.

¿Cómo se contagia la hidatidosis?

Los huevos del parásito se eliminan en las heces de los cánidos infectados y se vuelven infectantes al poco tiempo. Los humanos se contagian al:

  • Dejarse lamer o acariciar por un perro infestado.
  • Ingerir vegetales u otros alimentos contaminados con huevos del parásito.

Forma infectante: HUEVO

Los huevos de Equinococcus granulosus tienen las siguientes características:

  • Forma elipsoidea.
  • Miden 0.03 mm.
  • Son capaces de sobrevivir a condiciones climáticas adversas, como temperaturas de hasta 50°C.

Localización y crecimiento del quiste hidatídico

El quiste hidatídico crece lentamente, alrededor de 1 cm por año, comprimiendo las estructuras adyacentes. Las localizaciones más frecuentes son:

Frecuentes

  • Hígado (78%)
  • Pulmón (22%) - Predomina en niños

Raras

  • Huesos
  • Riñones
  • Bazo
  • Cerebro

Tipos de quiste hidatídico

Simple o hialino

El quiste se mantiene vivo, sin agresiones, conservando su morfología quística.

Complicado

Se produce por:

  • Muerte del parásito: Puede ser causada por factores tóxicos, traumatismos o medicamentos.
  • Efracción de la membrana: El contenido del quiste se libera hacia los bronquios o la pleura, dependiendo de su ubicación.

Composición del quiste hidatídico

Líquido hidatídico

  • Transparente
  • Densidad de 1007 a 1012
  • pH 7.4
  • Composición: 98% agua, glucosa, ácido úrico, vestigios de albúmina y lípidos

Elementos figurados

  • Macroscópicos (vesículas hijas)
  • Microscópicos (vesículas prolígeras, protoescolices, ganchitos)

Síntomas de la hidatidosis pulmonar

Fase de latencia

Larga y asintomática.

Fase inicial

Síntomas inespecíficos como tos seca, hemoptisis y dolor costal.

Fase de ruptura a bronquio

Vómica hidatídica (expulsión de líquido del quiste por la boca).

Fase de cavidad residual

  • Hemoptisis recurrente
  • Broncorrea mucopurulenta
  • Catarros bronquiales
  • Halitosis

Síntomas más comunes

  • Respiratorios (34%)
  • Dolor torácico (30%)
  • Expectoración hemoptoica (16%)
  • Tos crónica (8%)
  • Vómica (4%)

Clasificación de la equinococosis

Existen cuatro especies principales de Echinococcus:

  • Echinococcus granulosus: Causa equinococosis quística (EQ), la forma más frecuente.
  • Echinococcus multilocularis: Causa equinococosis alveolar (EA).
  • Echinococcus vogeli y Echinococcus oligarthrus: Causan equinococosis poliquística, mucho menos frecuente en humanos.

wLM8TwDnaaWVgAAAABJRU5ErkJggg==

Entradas relacionadas: