Herramientas para el Trabajador Social en Investigación Cualitativa y Cuantitativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 225,87 KB

TRABAJADOR SOCIAL

  • Debido a los fuertes cambios que enfrenta la sociedad, el trabajador social debe tener herramientas que le permitan investigar, conocer, comprender y explicar la realidad social, para luego realizar acciones sociales con fundamento en la actividad científica.

RESUMEN PPT's.

COMPARACION PROCESO CUALITATIVO VS CUANTITATIVO

Cuantitativo:

Orientado hacia la descripción, predicción y explicación. Se utilizan instrumentos determinados, datos numéricos, números considerables de casos. También se hace un análisis estadístico, descripción de tendencias, comparación de grupos y comparaciones con resultados de estudios previos.

Cualitativo:

Orientación hacia la exploración, descripción y entendimiento. Suele ser general y amplio, dirigido a las experiencias de los participantes.

Posee un rol secundario. En este caso, los datos emergen poco a poco, ya sean datos en texto o imagen, por lo general son un número bajo de casos. Acá, se utiliza el análisis de textos y material audiovisual. Posee un significado profundo de los resultados.

Pasos o Etapas Genéricas de un Proyecto de Investigación

Imagen

CONSTITUCIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL PARADIGMA CUALITATIVO

Lo que define el paradigma cualitativo es básicamente una concepción de cómo conocer, desde donde se deriva en un plano operativo (metodológico) una manera de enfocar los problemas y de buscar las respuestas a los mismos.

3 CONDICIONES IMPORTANTES PARA PRODUCIR CONOCIMIENTO:

Según Sandoval 2002

  • a) La recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana,
  • b) La reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la realidad socio-cultural y 
  • c) La intersubjetividad y el consenso, como vehículos para acceder al conocimiento válido de la realidad humana.
  • Se busca la construcción de un tipo de conocimiento, que permite captar el punto de vista de quienes producen y viven la realidad social y cultural.
  • Necesidad de adoptar una postura metodológica de carácter dialógico en la que las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, entre otros, son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana.

SINGULARIDAD COMO NIVEL LEGÍTIMO DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO.

La singularidad se constituye desde esta óptica en una realidad diferenciadora relativa a la historia y circunstancias particulares que participan en la constitución subjetiva de un sujeto social o individual. Significa el reconocimiento del carácter contextual de los “hechos” sociales.

  • ASUMIDAS ESTAS PREMISAS, UBICAMOS LO CUALITATIVO EN UN PLANO QUE NO ES LA RENUNCIA A LO NUMÉRICO O CUANTITATIVO, SINO MÁS BIEN, LA REIVINDICACIÓN DE LO SUBJETIVO, LO INTERSUBJETIVO, LO SIGNIFICATIVO Y LO PARTICULAR, COMO PRIORIDADES DE ANÁLISIS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL.

CARACTERÍSTICAS GENERALES INVESTIGACIÓN CUALI

  • Es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación.
  • Es holística. El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo integral, que obedece a una lógica propia de organización, de funcionamiento y de significación.
  • Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
  • Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
  • No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o se aparta temporalmente de sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
  • Es abierta. No excluye la recolección y el análisis de datos y puntos de vista distintos. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
  • El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo privado o lo personal como experiencias particulares; captado desde las percepciones, concepciones y actuaciones de quien los protagoniza.

VIDEO WHAT IS RESEARCH IN SOCIAL SCIENCE?

Como sabemos acerca del mundo que nos rodea?

  1. Tradiciones
  2. Medios (tecnología)
  3. Experiencias personales
  4. Observando
  5. Concluyendo

Sesgo de confirmación:

Tendemos a interpretar la información de manera que confirme nuestra existencia, pero al mismo tiempo ignoramos nueva información que contradiga lo que nosotros ya conocemos o creemos.

Scientific Theory:

  1. Las 2 tareas de la ciencia: Descubrir y explorar.
  2. Propiedades del conocimiento científico:
  3. Afirmaciones acerca de las relaciones.
  4. Referentes empíricos
  5. Verificación

¿Qué es el método de investigación?

Es el conjunto de tareas o procedimientos y de técnicas que deben emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar en su totalidad el proceso de investigación.

SEGÚN LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

TEÓRICA O PURA.

Investigación de nuevos conocimientos con el objetivo de aumentar la teoría, despreocupándose de las aplicaciones prácticas que puedan derivarse.

Es la que se apoya en el contexto teórico, su propósito fundamental es desarrollar nuevas teorías mediante el descubrimiento de nuevos principios.

FUNDAMENTAL.

En este tipo de investigación las conclusiones se hacen- extensivas a una población muy superior a la muestra de sujetos observados, Es una investigación orientada a conclusiones. El objetivo está en aumentar el conocimiento teórico. Suele ser preferentemente investigación pura (básica) de carácter nomotético.

Crea nuevas teorías o modificando las ya existentes.

APLICADA.

La investigación aplicada está encaminada a la resolución de problemas prácticos, con un margen de generalización limitado.

Su propósito de realizar aportes al conocimiento científico es secundario. Por ejemplo, determinar la mejor forma de enseñar a leer

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.

Describe los fenómenos tal cual aparecen en la actualidad. Dentro de esta categoría hay un gran campo de variedades.

Se incluyen los estudios de desarrollo, de casos, correlacionales, etc. Por otra parte, según la temporalización, pueden ser longitudinales o transversales. Según la naturaleza de los datos recogidos se pueden aplicar análisis cualitativos o cuantitativos.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL.

  • Este tipo de investigación predice lo que ocurriría si se introdujeran algunas modificaciones en las condiciones actuales.
  • Utiliza el razonamiento hipotético-deductivo, con metodología cuantitativa
  • Los experimentos pueden ser de campo o de laboratorio
  • Aspectos esenciales de este tipo de investigación son el diseño experimental y la representatividad de la muestra de sujetos.

INVESTIGAR

Descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.”

PARADIGMA

Según Kuhn, el paradigma es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación.

En las ciencias sociales coexisten varios paradigmas, por lo tanto, no hay un cuerpo de conocimiento que pueda ser considerado como verdadera ciencia.

Desde el punto de vista epistemológico:

Existen dos grandes paradigmas: EXPLICATIVO Y EL INTERPRETATIVO O COMPRENSIVO.

POS Y FENO, SON LAS QUE PREVALECEN MAS (TAYLOR Y BODGAN)

Positivistas: comte, mil, Durkheim, buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de  los individuos

Fenomenologicos: Husserl, Schutz quienes quieren entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor (sujeto).

Empiristas: newton Locke.

Idealistas: Dilthey, Rickert, weber.

Imagen

Entradas relacionadas: