Herramientas y Técnicas para la Gestión de la Calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Infraestructuras Acreditables para la Calidad

Entidades de certificación, laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración y entidades de auditorías y de inspección.

Infraestructuras Acreditables para la Seguridad Industrial

Organismos de control y verificadores medioambientales.

AENOR

(Definición pendiente)

ENAC

(Definición pendiente)

ISO 9001

La norma ISO 9001, elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad. Puede utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones y tiene la siguiente estructura:

  • Guías y descripciones generales
  • Sistema de gestión de la documentación
  • Responsabilidades de la dirección
  • Gestión de recursos (recursos humanos, infraestructura y ambiente de trabajo)
  • Realización del producto o servicio
  • Medición, análisis y mejora

La ISO 9001 guarda semejanzas con el ciclo PDCA, ya que está estructurada en 4 bloques.

Principios de Gestión de Calidad

Estas normas se basan en los siguientes principios:

  1. Organización enfocada al cliente
  2. Liderazgo
  3. Participación del personal
  4. Enfoque a procesos
  5. Enfoque del sistema hacia la gestión
  6. Mejora continua
  7. Toma de decisiones basada en la evidencia
  8. Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor

Documentación

Estos sistemas se materializan en una base documental que refleja la estructura, responsabilidades, procedimientos y recursos. El conjunto de documentos se representa en la pirámide documental:

Pirámide Documental (Niveles, orden de arriba abajo)

  1. Manual de Calidad: Define la política de calidad de la organización, presenta su estructura, describe el sistema de responsabilidades, los procedimientos y la documentación. Puede ser utilizado comercialmente.
  2. Procedimientos: Contiene la información e instrucciones necesarias para el desarrollo de las actividades, especificando las personas, los procesos, la temporización, el procedimiento y el lugar.
  3. Documentos: Métodos de inspección, instrucciones de trabajo, planes de auditoría de calidad, especificaciones, planos, impresos, métodos de calibración, facturas, etc.
  4. Registros de Datos Relativos a la Calidad: Recopilan datos sobre el sistema, tales como informes sobre proveedores, registros de entrada de materiales e informes de auditorías.

Herramientas para la Gestión de la Calidad

Tormenta de Ideas

Herramienta de trabajo en grupo para obtener soluciones a cuestiones planteadas, utilizando la capacidad de las personas. Las ideas generadas se analizan posteriormente con otras herramientas. Las reuniones deben cumplir lo siguiente:

  • Cada grupo tiene entre 3 y 8 participantes.
  • El problema a resolver debe ser comprendido por todos.
  • Todas las propuestas deben ser anotadas.
  • Cada componente dispone del mismo número de oportunidades para aportar.

Aplicación de la Tormenta de Ideas

  • Modo estructurado: Cada persona da una idea cuando le llega el turno.
  • Sin estructurar: Las personas aportan ideas conforme las tienen, con el riesgo de que algunas no se expresen.

Diagrama de Causa-Efecto (Ishikawa o Espina de Pescado)

Representa la relación entre un efecto y las causas que le influyen. Ordena estas causas en grupos según los factores que influyen en los procesos para determinar el origen del problema.

Aplicación del Diagrama de Causa-Efecto

  • Definir el problema o efecto y colocarlo en un recuadro a la derecha, junto a una flecha horizontal situada en el centro del diagrama.
  • Identificar los principales factores (4-8) que pueden causar el problema o efecto y escribirlos en recuadros en los extremos de las "espinas".
  • Determinar, mediante la tormenta de ideas, las causas y escribirlas en líneas horizontales conectadas a las "espinas".

Histograma

Diagrama de distribución de frecuencias mediante barras verticales. Cada barra refleja un intervalo. Como los intervalos son iguales, la base de los rectángulos será igual y las alturas iguales o proporcionales a las frecuencias.

Aplicación del Histograma

  • Recopilar los datos.
  • Identificar el valor máximo (xmax) y mínimo (xmin) y determinar el recorrido (R = xmax - xmin).
  • Determinar el número de clases (K = raíz cuadrada del número de datos) y el intervalo de clases (i = R/K). El intervalo de clases debe tener la misma precisión que los datos utilizados (número entero, 1 decimal, etc.).
  • Establecer los valores de los intervalos y asignar los datos a cada uno de ellos.
  • Construir el histograma: en el eje horizontal se representan los intervalos y en el vertical, las frecuencias.

Diagrama de Pareto (Gráfico 80/20)

Gráfico de barras verticales que muestra, de forma ordenada (de izquierda a derecha y de mayor a menor), la frecuencia con la que ocurren diferentes eventos. Permite conocer la importancia de los principales factores que influyen en un problema, identificando cuáles deben resolverse y en qué orden. Se basa en el principio de que el 80% de los problemas se pueden solucionar eliminando el 20% de las causas.

Aplicación del Diagrama de Pareto

  1. Seleccionar los problemas o estudios.
  2. Obtener los datos y ordenarlos de mayor a menor, calculando el peso porcentual de cada dato y el acumulado.
  3. Construir el diagrama. En el eje vertical izquierdo se coloca una escala de medida o porcentual. En el eje horizontal se colocan las barras, de la misma anchura, de mayor a menor y juntas.
  4. Trazar el gráfico lineal del porcentaje acumulado hasta llegar al 100%.

Entradas relacionadas: