Herramientas de Programación para Autómatas Programables: Tipos y Funciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Herramientas de Programación para Autómatas Programables
Originalmente, existían consolas de programación para autómatas programables, aunque hoy prácticamente se utilizan ordenadores personales para esta labor, por varios motivos:
- El software de programación está disponible prácticamente en todos los sistemas operativos.
- Se evita el problema en la programación de PLCs de diferentes firmas (cada uno con su consola específica).
- El mismo software de programación, sirve en algunos casos para simular y parametrizar una instalación de manera virtual, lo que evita tiempo y dinero en la puesta en marcha de los sistemas.
Las consolas siguen existiendo, aunque algo diferentes; están basadas en PC, son muy potentes, y constructivamente son más robustas que un ordenador personal.
¿Para qué sirven?
- Principalmente para crear los programas de funcionamiento que el autómata debe realizar; en ellos, se utilizarán una serie de instrucciones determinadas y se empleará un lenguaje de programación también determinado, pues hay varios tipos.
- Para simular el programa y depurar errores.
- Para transferir el programa al PLC. Se usará un puerto serie, USB o ethernet, preferentemente.
- Para visualizar on-line el funcionamiento. Esto es especialmente importante para depurar errores y realizar ajustes en tiempo real, además de la posibilidad de realizar autochequeos.
Variables en Autómatas Programables
En un autómata programable, y en programación en general, una variable es un lugar donde se guardan cierto tipo de datos. Estos datos podrán ser diversos; textuales, imágenes, sonido, etc. En autómatas programables, los datos se guardan en formato tipo: bit, byte, palabra y doble palabra preferentemente, aunque este concepto depende de la tecnología de la firma comercial.
1. Variables de entrada digitales
Las variables digitales que relaciona el autómata con los dispositivos de entrada se identifican como I de input, por ejemplo: I1, entrada 1; I4 entrada 4; I0.0.1 entrada del módulo 0, del bastidor 0, entrada 1, etc. Estas variables operan con datos tipo bit (0 ó 1), todo o nada, activado o no activado. También se llaman datos Booleanos.
2. Variables de entrada analógicas
Las variables analógicas necesitan más capacidad de almacenaje, ya que los valores equivalentes a la magnitud medida pueden ser infinitos. Por ejemplo, la variable AI1 (Analogic Input 1), utilizará almacén de datos de 10 bits. Otro ejemplo, un anemómetro medirá la velocidad del viento a través de la variable AI2 de 16 bits. El autómata programable dispondrá de las herramientas necesarias para poder convertir, transferir, y en definitiva operar con los diferentes tipos de datos.
3. Variables de salida digitales
Las variables de salida son de estado 1 / 0, variables booleanas. Las variables Q (Output), se identifican con los dispositivos a los que el autómata alimentará, por tanto, si leemos Q2, entendemos que es la segunda variable de salida y lo que hubiera conectado a ese conector, será excitado.
4. Variables de salida analógicas
Como ya ocurre con las entradas analógicas, el valor de salida se mueve en un margen muy amplio de datos, desde 10 a 32 bits, preferentemente. Por ejemplo, una salida analógica regulará la intensidad del alumbrado, a través de la salida AQ4 de 12 bits.
5. Variables de marcas (memorias internas)
Prácticamente todos los autómatas programables, disponen de unas variables internas, que sirven de apoyo en los programas. Las variables M de memoria (o marca), hacen referencia a salidas internas dentro del PLC; son salidas que no tienen una actuación visible directamente, y actúan como relés dentro del propio dispositivo.
Además, las variables M pueden ocupar direcciones de memoria mayores, como MB -marca de byte de 8 bits-, MW -marca de palabra de 16 bits-, entre otros.
6. Variables específicas
Las que operan con datos internos del PLC, como temporizadores, contadores, contadores rápidos, etc.