Herramientas de Gestión Financiera: Generación Económica Operativa, VEA y Precios de Transferencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Generación Económica Operativa

La Generación Económica Operativa (GEO) es una herramienta utilizada en el control gerencial que permite calcular y evaluar la riqueza generada por la empresa, teniendo en cuenta el riesgo con el que opera. Muestra los ingresos después de los gastos de operación, costos de oportunidad e impuestos.

Diferencias entre VEA, Generación Económica Operativa y Utilidad Económica

Valor Económico Agregado (VEA)

El Valor Económico Agregado (VEA) es una herramienta financiera que se define como el importe que queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del accionista y los impuestos.

Generación Económica Operativa (GEO)

Una empresa que tenga utilidades anualmente puede destruir valor si tales utilidades no compensan el costo de oportunidad de los recursos involucrados en la generación de las mismas. La capacidad de generación de valor de una empresa puede ser medida de forma eficiente con el indicador GEO, el cual ha sido utilizado en una enorme cantidad de análisis. Existen tres ingredientes fundamentales para calcular el GEO:

  • Inversión operativa neta
  • Rendimiento sobre la inversión operativa neta
  • Costo de capital

Utilidad Económica

La Utilidad Económica es una medida de satisfacción.

Estrategias para Mejorar el VEA

El VEA considera la productividad de todos los factores utilizados para realizar un proyecto de inversión. Se crea valor en un proyecto cuando el costo de oportunidad se encuentra por debajo de la rentabilidad generada, con los recursos utilizados por el proyecto, en relación con el valor que se generaría en una actividad parecida en el entorno. En este caso, para Irimia (2003), el Valor Económico Agregado representa la utilidad operacional después de impuestos (UODI) menos el costo promedio de capital. En relación con este índice, si la rentabilidad por retorno sobre el capital de un proyecto sobrepasa sus costos de capital, se está creando valor real para los inversores.

De igual forma, para Amat (1999), el VEA es la utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y después de impuestos (UOAIDI) menos el valor contable del activo por el costo promedio del capital, como lo expresan las fórmulas de validación:

VEA = UOAIDI – (ACTIVOS TOTALES * COSTO DEL CAPITAL)

VEA = UODI – (COSTO DE CAPITAL * ACTIVOS TOTALES)

Asimismo, si el resultado del cálculo del VEA es positivo, se dice que se está creando valor; de lo contrario, se está destruyendo el valor económico de la inversión. Sin embargo, el UOAIDI es obtenido por la sumatoria a la utilidad neta, los intereses y eliminando las utilidades consideradas extraordinarias, pero en caso de resultar pérdidas extraordinarias, se sumarán a dicha utilidad.

Importancia de Fijar Precios de Transferencia

Los precios de transferencia son los que se usan para transferir un bien o servicio de un área de responsabilidad a otra. Este es uno de los aspectos más importantes en las operaciones diarias de las empresas, especialmente cuando se trata de empresas con operaciones con partes relacionadas en el exterior, y se busca establecer políticas de precio efectivas con otras unidades de negocio de la misma compañía.

La complejidad de estas políticas radica en que estas transferencias o partes relacionadas implican un ingreso en las subsidiarias que se realizan y, por tanto, poseen implicaciones fiscales que varían de un país a otro. La determinación de un precio de transferencia correcto está determinado por factores como las condiciones de mercado, economía local, competencia en el mercado exterior, control de precios y transferencias por parte de las autoridades locales, y legislaciones fiscales de los dos países.

Métodos para Determinar los Precios de Transferencia

  • Método Precio Comparable No Controlado: Consiste en considerar el precio que se hubiera determinado con o entre partes independientes en operaciones comparables. (Se debe cumplir el Principio de Independencia: cuando el comprador y el vendedor no son del mismo corporativo).
  • Método de Precio de Reventa: Se utiliza cuando no se logra cumplir con el principio de independencia al utilizar el método anterior. El precio toma como base el precio al que el comprador vendería el producto transferido a un tercero, disminuyéndole el margen de utilidad que obtendría dicho vendedor.
  • Método de Costo Adicionado: Consiste en determinar el costo de producción y agregarle una utilidad en base al costo, tomando como referencia transacciones similares.
  • Métodos Transnacionales: Se utilizan cuando los anteriores no son aplicables. Toman en cuenta la utilidad generada total por todas las partes involucradas en una transacción.
  • Método de Partición de Utilidades (Profit-Split): Consiste en determinar la utilidad total generada por todas las partes en una misma transacción, y luego distribuirla entre las relacionadas en función de lo que cada una de ellas contribuyó para crearlas, mediante análisis residuales o de contribución que consideren las actividades relacionadas, los activos utilizados y el riesgo asumido por cada una de las partes relacionadas.
  • Método de Márgenes Transnacionales: Similar al costo adicionado, con la diferencia que se toman en consideración tanto los costos de producción como los gastos operativos para llegar a un precio de transferencia similar al que hubieran obtenido empresas comparables o partes independientes en operaciones comparables, con base en factores de rentabilidad que toman en cuenta activos, ventas, costos, gastos o flujos de efectivo.

Entradas relacionadas: