Herramientas Digitales y Aprendizaje: Redes Sociales, PLE y Blogs Educativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

Códigos Comunicativos en el Entorno Digital

  • Hashtag: Para etiquetar elementos compartidos en redes sociales, facilitando su búsqueda y categorización.
  • Menciones (@): Para indicar a otros usuarios o perfiles lo que se está compartiendo, dirigiéndoles el contenido.
  • Enlace (URL): Para enlazar a contenido relevante y validar la información compartida, garantizando su valor.
  • Texto: Implica una capacidad analítica importante sobre el contenido compartido, permitiendo la expresión detallada de ideas.
  • Imagen: Deben ser apropiadas y contextualizadas para reforzar el mensaje.
  • Emoticonos: Para reforzar el contenido y el tono que queremos comunicar.

Tipos de Redes Sociales

  • Estrictas: Su objetivo principal es conectar usuarios sin una temática específica, enfocándose en la relación interpersonal.
  • Verticales: Agrupan a usuarios con intereses o temáticas específicas (ej. profesionales, hobbies).
  • Horizontales: Ofrecen una temática libre, construida por los propios usuarios, permitiendo una amplia variedad de interacciones.
  • Abiertas: Permiten el acceso con un simple registro (login), facilitando la incorporación de nuevos miembros.
  • Cerradas: Restringidas a un grupo específico de usuarios, ofreciendo mayor privacidad y control.

Claves para el Buen Uso de las Redes Sociales

  • Identidad: Debe estar bien definida para facilitar la localización y reconocimiento por parte de otros usuarios.
  • Visibilidad: Los perfiles no deben ser privados para maximizar el alcance y la interacción.
  • Personalización: Adaptar el perfil y el contenido a los intereses y objetivos del usuario.
  • Actualización: Mantener el contenido fresco y relevante mediante publicaciones periódicas.
  • Comunidad de aprendizaje: Implica seguir y visitar perfiles de interés, alineados con nuestra temática, para fomentar el intercambio de conocimientos.
  • Compartir: Ser constante en la publicación de contenido relevante y de valor para la comunidad.

Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)

Definición de PLE

Un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) es un conjunto de herramientas, recursos, personas y espacios que una persona utiliza para gestionar su aprendizaje autónomamente.

Herramientas Comunes para un PLE

  • Genially: Para la creación de presentaciones interactivas, infografías, gamificaciones, etc.
  • Symbaloo: Permite crear un tablero visual (webmix) donde se organizan fuentes de información, herramientas de creación de contenidos e interacción, facilitando la gestión del PLE.
  • Padlet: Herramienta que permite la creación de muros colaborativos para organizar y compartir información de forma interactiva.

Posibilidades que Ofrece un PLE

  • Aprendizaje continuo y autónomo: Fomenta la autogestión del conocimiento.
  • Acceso a recursos variados: Amplía las fuentes de información y aprendizaje.
  • Conexión con otros profesionales: A través de redes sociales y comunidades virtuales.
  • Desarrollo de la competencia digital: Mejora las habilidades en el uso de herramientas tecnológicas.
  • Experiencias de aprendizaje personalizadas: Adaptadas a las necesidades e intereses individuales.
  • Innovación: Promueve la exploración de nuevas metodologías y recursos.
  • Fomento de la autonomía del alumnado: Empodera a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
  • Mejora de la motivación y la creatividad: Al ofrecer un entorno flexible y adaptado.

Elementos Clave de un PLE

  • Fuentes de información: Lugares donde se busca y accede a la información (ej. webs, blogs, bases de datos).
  • Herramientas de creación y reflexión: Aplicaciones que permiten crear nuevos conocimientos y contenidos (ej. Genially, Canva, Google Workspace).
  • Herramientas de interacción: Espacios para la comunicación y colaboración (ej. redes sociales, foros, grupos de trabajo).

Cómo Crear un PLE

El proceso de creación de un PLE implica:

  • Descubrimiento y acceso a fuentes: Identificar y acceder a recursos relevantes.
  • Gestión de información: Organizar y filtrar el contenido para un aprendizaje efectivo.
  • Participación e interacción: Colaborar y comunicarse con otros en comunidades de aprendizaje.
  • Seguir perfiles: Conectar con expertos y referentes en el área de interés.

El Blog: Características y Uso Educativo

Características del Blog

  • Organizan el contenido de forma cronológica inversa, mostrando las publicaciones más recientes primero.
  • Son altamente personalizables en diseño y funcionalidad.
  • Los Edublogs se crean con objetivos educativos y pueden ser utilizados por docentes, estudiantes y familias.

Ventajas Educativas del Blog

  • Promueven el desarrollo de competencias digitales en los usuarios.
  • Fomentan la interacción entre docentes, estudiantes y familias, creando comunidades de aprendizaje.
  • Facilitan la organización de materiales didácticos, sirviendo como apoyo a las clases presenciales y el aprendizaje a distancia.

Proceso de Creación de un Blog

  1. Definir el tipo de blog:
    • Blog de Maestro: Para reflexiones sobre educación, compartir recursos, experiencias pedagógicas, etc.
    • Blog de Aula: Para publicar contenido de clase, tareas, proyectos de los alumnos, comunicados, etc.
    • Blog Educativo (temático): Enfocado en metodologías, aplicaciones, experiencias innovadoras, etc.
  2. Elegir la herramienta: Plataformas populares como Blogger o WordPress.
  3. Diseño y contenido: Personalizar la apariencia y comenzar a publicar contenido relevante.

Elementos Estructurales de un Blog

  • Cabecera: Es lo primero que se visualiza y debe contener el título del blog, logo, eslogan, etc.
  • Entradas: Publicaciones con una fecha determinada que dan sentido al blog, organizadas cronológicamente.
  • Páginas: Contenido adicional y estático, presentado en forma de pestaña (ej. "Sobre mí", "Contacto"). Se diferencian de las entradas por no seguir un almacenamiento cronológico.
  • Barras laterales (Sidebars): Elementos estáticos que aparecen durante la navegación, similares a la cabecera. Suelen contener widgets añadidos por el creador (ej. categorías, archivos, enlaces).

Podcast: Creación y Difusión

El proceso de creación de un podcast incluye:

  • Elegir el tema: Debe ser breve, conciso y de interés para la audiencia.
  • Redactar el guion: Estructurar el contenido y los diálogos.
  • Ensayar la grabación: Practicar la lectura del guion y el uso del software (ej. Audacity).
  • Grabación del audio: Realizar la grabación final con buena calidad.
  • Compartir el audio: Publicar el podcast en plataformas de difusión.

Conectivismo: Aprendizaje en Red

El Conectivismo es una teoría del aprendizaje que postula que este se produce en redes, estando los individuos conectados y trabajando de modo colaborativo en comunidades virtuales. Se enfoca en la capacidad de construir y navegar redes de información y conocimiento.

Riesgos Asociados a la Inteligencia Artificial (IA)

La regulación de la IA clasifica los sistemas según su nivel de riesgo:

  • Riesgo Inaceptable: Prohibición total de sistemas que amenacen derechos fundamentales, como la manipulación del comportamiento humano.
  • Alto Riesgo: Sistemas que afectan la seguridad o derechos fundamentales en ámbitos regulados (ej. salud, educación, empleo). Requieren evaluaciones rigurosas.
  • Riesgo Limitado: Sistemas con requisitos mínimos de transparencia para que los usuarios sean conscientes de que interactúan con una IA y de que se pueden manipular imágenes, audios o videos (deepfakes).

Entradas relacionadas: