Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación.
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
¡Escribe tu texto aquí!
7.4.2. PARTES DE MONOGRAFÍAS (CAPÍTULO DE UN LIBRO)
Autor/es Del capítulo (Año). Título del capítulo. En Director/Coordinador/Editor del Libro (Edits.), Título del libro, (pp. Página inicial-final del capítulo). Lugar de publicación: Editorial.
-Ejemplo: Mehta, S.J. (2004). Dolor abdominal. En Friedman, H.H. (Coord.), Manual de Diagnóstico Médico, (5ª ed), (pp. 183-190). Barcelona: Masson..
7.4.3. ARTÍCULOS
Autor/es
(Año). Título del artículo.
Título de la Revista, volumen o año (número de la
Revista), páginas.
-Ejemplo: Medrano, M.J., Cerrato, E., Boix, R. Y Delgado-Rodríguez, M. (2005). Factores De riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios Transversales. Medicina Clínica, 124(16), 606-612.
7.4.4. WEB
Autor/es (Año). Título del artículo. Título de la Publicación en línea. Recuperado el día, mes y año en Dirección Electrónica.
-Ejemplo: Fisterra.Com (2006). El lado humano de la medicina. Atención Primaria en la Red. Recuperado el 3 de Enero de 2006 en Qifinkeweofin.Com
7.4.5. ARTÍCULO ELECTRÓNICO (CON DOI)
Autor/es (Año). Título del artículo. Título de la publicación periódica, Volúmen (número): de tal página- a tal página, doi.
-Ejemplo: Tena, J. (2010). La virtud cívica Como concepto sociológico. Definición y extensión social. Revista Internacional de Sociología, 68(3): 555-575 Doi: 10.3989/ris.2007.11.04
7.4.6. DOCUMENTO ELECTRÓNICO
Autor/es (Año). Datos de Publicación del documento electrónico. Recuperando el (fecha), de (link).
-Ejemplo: Hernández, M. E. (2004). Parque Nacional Avileño, [en línea]. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 9 de Agosto de 2009, de http://cenamb.Rect.Ucv.Ve/siamaz/dicciona/canaima/canaima2.Htm
8. DIALNET
Plataforma De recursos y servicios documentales (documentos de trabajo, partes de libros Colectivos, tesis doctorales, referencias de libros…) para mejorar la Visibilidad y el acceso a la literatura científica (sobre todo CCSS y Humanidades) hispana a través de Internet, libre y gratuita, sumándose al Formato Open Access.
9. LECTURA “LA ENCUESTA”
-de hechos Objetivos o subjetivos
-respuestas Verbales (oral o escrita)
-estandarización: Mismas preguntas, mismo orden
-agrupación De las preguntas para luego ser examinadas más fácilmente
9.1. VENTAJAS
-Permite Obtener información variada de un conjunto amplio de sujetos
- Permite Comprobar los datos obtenidos en las encuestas
-Permite Generalizar los resultados
-Permite Evaluar la calidad, fiabilidad y validez de los resultados
9.2. INCONVENIENTES
-No es Recomendable en poblaciones con difícil comunicación
-Información Limitada por la veracidad de las respuestas
-Pueden Confundirse relaciones causales con correlaciones
-La Organización de un trabajo de campo es costoso (tanto económico como de Elaboración)
9.3. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
-Estructuración De la idea de investigación
-Cómo Diseñar la encuesta
9.4. INDAGACIONES EXPLORATORIAS ¿QUÉ TEMA ESCOJO?
-Discusiones Sobre el tema
-Entrevistas A los protagonistas
9.5. MARCO TEÓRICO
-Marco de Referencia
-Objetivos De la encuestas
-Formular Hipótesis
9.6. CONDICIONANTES
-La Elección de una población puede tener implicaciones significativas en el marco De la encuesta.
-La Delimitación de una población afecta a todo el diseño de la encuestas
-La elección Del método de encuesta está afectada por los objetivos de la investigación, la Población, los objetos de estudio y los Recursos.
-Los Elementos que condicionan cualquier proceso de investigación son: el tamaño de La muestra, el diseño del cuestionario, el trabajo de campo y el análisis de la Información
9.7. PRETEST (con todo esto definimos la muestra)
-redacción Del cuestionario
-idoneidad Del marco muestral
-variabilidad De la población
-adecuación Del método de encuestas
-porcentaje De aproximación de no respuesta
-codificación De preguntas abiertas
-preparación De entrevistadores
-coste Aproximado del trabajo de campo
-plan de Análisis
9.8. OTROS ASPECTOS/PASOS NECESARIOS PARA LA ENTREVISTA
selección Y formación de los encuestados
supervisión Del trabajo de campo
edición y Procesamiento
depuración Y grabación de datos
9.8. ERRORES
-debidos a La no observación:
•→ no cobertura
•→ errores En el muestreo
•→ no Obtención de respuesta
•
-debidos a La observación:
→ que la elección del método de la Encuesta no sea el acertado
→ cuestionario mal formulado o Elaborado
→ el entrevistador puede condicionar Las respuestas
→ El encuestado puede dar respuestas que no son veraces
→ tratamiento de la información Erróneo