Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación.

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Teorías

Semiología:


Para abordar esta breve introducción a la Semiología trabajaremos tres autores con sus perspectivas originales: Ferdinand de Saussure, Louis Hjelmslev y Roland Barthes

Ferdinand de Saussure:


Consideraba que la lingüística podía estudiar una lengua de manera diacrónica (a través del tiempo y los cambios que este produce en esa lengua) o de manera sincrónica (el esclarecimiento de las condiciones necesarias para la existencia de cualquier lengua). Saussure teorizó sobre el signo lingüístico  - signos convencionales – y los considero como una díada:

 Para Saussure, el signo significa en virtud de su diferencia con otros signos. Considera al lenguaje constituido por dos factores: el habla (acto individual) y la lengua (sistema de diferencia entre signos). Este último es un fenómeno social. Los elementos lingüísticos mantienen relaciones sintagmáticas entre sí (relaciones lógicas de orden) pero su significación va más allá de las combinaciones lineales. Por ejemplo: la palabra gato tiene relaciones paradigmáticas con “cuadrúpedo”, “felino”, “minino”.

Louis Hjelmslev:


emprendíó la tarea propuesta por Saussure de forjar una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Para ello comenzó por promover la “lange”  al nivel de Sistema Maestro de Signos que rige toda la producción sígnica, llevándola entonces más allá de la lingüística. Considera que además de la denotación, el signo posee otra dimensión organizada e incorporada de información que proviene del exterior del signo mismo.

Para este punto de vista, el signo no solo mantiene una relación entre sustancia material (significante) y un concepto “mental” (significado), sino que además contiene una relación entre sí mismo y sistemas de signos que están fuera de sí mismo: la frase tiene conexiones concretas con la época y el lugar en el que fue utilizada.

La teoría de la comunicación de Marshall McLuhan:


 el butronero En este trabajo se discuten las implicaciones metodológicas derivadas de frases célebres de Marshall McLuhan, como “No tengo una teoría de la comunicación” y “No utilizo teorías en mi trabajo”. En ausencia de una teoría, la otra manera de trabajar es con la técnica investigativa y de observación: primero que todo, la evidencia; luego, mucho después, la teoría (si es que para ese momento, en efecto, es necesaria). Sin una teoría como guía, artistas y poetas influyeron a McLuhan en el desarrollo de aquellas herramientas analíticas y conceptuales en las cuales se basó para examinar el medio y la comunicación. Para este procedimiento, inició tomando un problema y ahondando en él con un paquete de herramientas en busca de algún elemento para abrir las puertas hacia el esclarecimiento. Su herramienta principal de análisis fue la crítica práctica, la cual veía como una especie de navaja suiza que trabajaba de manera incisiva en todas las artes y las diferentes áreas de la cultura, desde las más intelectuales hasta las más simples. El argumento que surge del análisis de las técnicas investigativas de McLuhan es que muchos de los enigmas de los medios y la cultura moderna se entienden con mayor eficacia con la investigación que trasciende los límites que impone tratar de presentar un argumento en favor o en contra de una teoría particular. Si se inicia por la teoría, se inicia con la respuesta; si se inicia por la observación, se inicia con los interrogantes.

Teoría de guardabarreras:


Proceso de elegir y confeccionar un sinnúmero de informaciones ubicándolas en el número limitado de mensajes que llegan a  las personas todos los días, y es el centro del rol de los medios en la vida pública moderna. Este proceso no solo determina que información es seleccionada, sino también el contenido de los mensajes.”

Una teoría que realmente nos abre los ojos, aunque estemos conscientes de que no toda la información que llegue a la prensa es relevante, sabemos que las que seleccionan, lo hacen por conveniencia propia no por informar a la población, lo cual no deja a las personas con más alternativa que recurrir a los medios no oficiales de información que muchas veces informan más que los oficiales.

Teoría de la espiral del silencio: La teoría de la espiral del silencio detalla que, para que una persona opine sobre algo, usualmente, sondea ininterrumpidamente el clima de opinión, para analizar qué relación gradual atesoran sus opiniones con las del espacio público. Este clima de opinión generado por los medios de comunicación, estimula al individuo si se acerca a la opinión mayoritaria o le cohíbe si forma parte de la minoría.La tendencia que desvela el estudio es que los individuos que tienen posiciones diferentes a las mayorías, permanecen callados, o se decantan por una opción mayoritaria que agrade más a la masa. Frente a esta debacle, se encuentran individuos que se reafirman en sus posiciones y no se dejan vencer para que su voz sea escuchada.Por lo tanto, la principal fuente de información que alimenta al clima de opinión son los medios de comunicación, en tanto que, estos definirán el clima sobre los asuntos que consideren oportunos.


Entradas relacionadas: