Heródoto de Halicarnaso: Fundamentos de la Historiografía Antigua y su Legado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Heródoto de Halicarnaso: Pionero de la Historiografía Antigua
El Padre de la Historia: Vida y Obra
Heródoto de Halicarnaso fue un historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 a. C. Se le considera el padre de la historiografía.
Su obra principal, conocida como Las Historias o Nueve Libros de Historia, fue dividida en nueve volúmenes por su editor alejandrino en el siglo III o II a. C., dedicando cada uno a una musa:
- Clío
- Euterpe
- Talía
- Melpómene
- Terpsícore
- Erato
- Polimnia
- Urania
- Calíope
En estos libros, Heródoto narra con precisión las Guerras Médicas entre Grecia y Persia a principios del siglo V a. C., poniendo especial énfasis en aspectos curiosos de los pueblos y personajes involucrados. Al mismo tiempo, describe la historia, etnografía y geografía de su tiempo.
Metodología Histórica y Fuentes de Heródoto
Para sus obras históricas, Heródoto recurrió a una combinación de fuentes orales y escritas. Cuando menciona las primeras, casi siempre alude a sus informadores de forma indefinida ("según los persas...", "a decir de los griegos..."; "unos dicen... otros, en cambio, sostienen...").
El propio autor era consciente del carácter parcial y poco fiable de algunas de sus fuentes, como lo demuestra su célebre afirmación:
«Me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo a rajatabla; esta afirmación es aplicable a la totalidad de mi obra» (VII, 151, 3).
Clasificación de las Fuentes Escritas
Entre las fuentes escritas, se pueden distinguir tres grandes grupos:
- Datos obtenidos de los poetas: Heródoto conocía bien la poesía de su época.
- Inscripciones y registros oficiales: Incluía listas administrativas de los distintos Estados y oráculos.
- Informaciones de logógrafos y literatura contemporánea: Se basaba en obras de otros historiadores y escritores de su tiempo.
La Influencia Poética y su Crítica
Entre los poetas que cita se encuentran: Homero, Museo, Bacis, Olén, Aristeas, Arquíloco, Esopo, Solón, Alceo, Safo, Laso, Simónides de Ceos, Frínico, Esquilo, Píndaro y Anacreonte.
A pesar de esta inspiración poética, quizás influenciado por su tío Paniasis (de quien asume la idea de un hombre impotente ante una divinidad que castiga sus faltas y su soberbia, o hibris), Heródoto se muestra a menudo crítico con dichas fuentes.
Desafíos con Fuentes Escritas y Oráculos
En cuanto al segundo tipo de fuentes, Heródoto realizó algunas interpretaciones ingenuas de textos escritos en lenguas que desconocía, como los jeroglíficos. Dependía del testimonio, no siempre fiable, de intérpretes o personajes consultados. Por otra parte, los oráculos, con frecuencia comentados post eventum, ofrecían problemas de datación importantes.
Aportes de Logógrafos y Filósofos Presocráticos
El tercer tipo de fuentes está representado por los logógrafos, sobre todo Hecateo, y los filósofos presocráticos, algunas de cuyas ideas son citadas directa o indirectamente. En general, Heródoto se inclinaba por obras de la literatura jonia. Al igual que Hecateo, se mostraba crítico, racionalizador o escéptico con las tradiciones míticas.
Limitaciones y Legado de la Obra Herodotea
La metodología histórica de Heródoto se apoyaba en la verosimilitud, apelando al sentido común en el análisis de tradiciones legendarias o controvertidas. Además, utilizaba la interpretatio graeca, helenizando costumbres y culturas extrañas de pueblos que no conocía desde dentro. A veces, sacaba conclusiones erróneas; por ejemplo, de la escasez de leones en comparación con otros animales, infería que las leonas paren un solo cachorro y una sola vez en su vida.
Es patente, además, su ignorancia en nociones de táctica y estrategia militar. Este escaso rigor analítico se debe a que estaba aún en los albores del género histórico, pese a lo cual, en la Antigüedad se le reconocía como "Padre de la Historia". Sin embargo, en sus explicaciones de los acontecimientos humanos, la voluntad de los dioses no está ausente.
La Transición Historiográfica: Heródoto y Tucídides
Su sucesor, Tucídides, sería quien excluiría todo aspecto religioso, buscando una explicación puramente racional basada en la relación causa-efecto. Tucídides analizó los acontecimientos históricos intentando entender las causas o razones (aitiai) que los habían provocado, con un examen riguroso de las fuentes, más allá del mero acopio de todo tipo de tradiciones. Así, sustituyó el tratamiento anecdótico y cuasinovelesco del pasado por el análisis metódico del presente.