Hernia peritoneo pericárdico diafragmática, Defecto del canal aurículoventricular, Defecto del septo interventricular, Defecto del septo interatrial, Oncología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Hernia Peritoneo pericárdico diafragmática:


-Es la comunicación permanente entre la cavidad peritoneal y pericárdica Producíéndose el paso del contenido abdominal a la cavidad pericárdica. Es un defecto embriológico debido a una fusión anómala del septo transverso con los Pliegues pleuroperitoneales. El órgano que más frecuentemente se hernia es el Hígado y vesícula biliar; también puede estar asociado el intestino delgado, Estómago, bazo. Los síntomas clínicos dependen del tamaño del defecto y de los órganos herniados, englobando síntomas respiratorios, gastrointestinales y Cardiovasculares.
-La ecocardiografía bidimensional permite evidenciar el órgano abdominal Afectado. Lo más
-frecuente es visualizar el hígado en una localización anómala dentro del saco Pericárdico.
Defecto del canal aurículoventricular (defecto de las almohadillas Endocárdicas):
-

Es la consecuencia de una alteración en el desarrollo embrionario de Las almohadillas endocárdicas. Estas almohadillas endocárdicas no llegan a Fusionarse y el canal auriculoventricular embriológico no se divide Producíéndose una comunicación entre las cuatro cavidades cardíacas. Es una Patología más frecuente en el gato que en el perro.
-Puede ser completo o incompleto. La forma completa incluye un defecto en el septo Atrial tipo ostium primum, un defecto en la parte alta del septo interventricular, y una válvulaauriculoventricular única. En cambio, en la Forma incompleta existe un defecto tipo ostium primum y dos válvulas Distintas. La válvula mitral presenta una hendidura en la valva septal.
-En la ecocardiografía se observa un defecto en el septo atrial (ostium Primum) y otro defecto interventricular, junto a una válvula AV común. En La forma incompleta, encontramos dos válvulas AV separadas y un defecto atrial (ostium primum). La válvula mitral presenta una hendidura en la hoja Anterior y, a veces, también la tricúspide. Mediante el Doppler color y Espectral se observará el desvío sanguíneo a través de los defectos (generalmente de izquierda a derecha), la regurgitación mitral y, a veces, También tricúspide. El pronóstico esgrave, debido a que en la mayoría de los Casos se desarrolla una insuficiencia cardiacacongestiva con o sin hipertensión Pulmonar.

Defecto del septo interventricular (DIV):


-Es la presencia de un orificio o defecto que comunica los ventrículos Permitiendo el paso de sangre de uno a otro. Los defectos se denominan según la Regíón donde se encuentran. La mayoría de los defectos se localizan en la parte Dorsal del septo interventricular, denominados defectos perimembranosos.
-Estos defectos se localizan en el ventrículo izquierdo justo por debajo de la Válvula aórtica y en el derecho, próximo al borde septal de la tricúspide. Y Los defectos situados en la porción muscular del tabique se denominan defectos Musculares. Estos últimos no son frecuentes.
-Los defectos, a su vez, se clasifican en función de su dimensión en pequeños, Moderados o grandes, comparándolos con la dimensión de la aorta. La magnitud Del shunt depende del tamaño del defecto y de las resistencias relativas de la Circulación pulmonar y sistémica. Teniendo en cuenta que es un proceso dinámico Y puede modificarse en el tiempo. De este modo, los defectos pequeños o Defectos restrictivos determinan una gran resistencia al flujosistólico pasando Poca cantidad de sangre hacia el ventrículo derecho. En cambio, los defectos Grandes no establecen resistencia al flujo provocando una sobrecarga de Volumen. En la mayoría de los casos donde el defecto interventricular es “alto”, el volumen “desviado pasa directamente al tracto de salida del Ventrículo derecho sin inducir cambios en este ventrículo, y produciendo una Sobrecarga de volumen del corazón izquierdo.

Defecto del septo interatrial:


-Se caracteriza por una comunicación entre ambas aurículas debido a la Presencia de unmdefecto en el septo interatrial.
Es más frecuente en los gatos Que en perros. Se describen tres tipos de defectos según su localización dentro Del septo interatrial:
- Ostium Secundum, es el más frecuente, situado en la regíón de la fosa Oval.
-Ostium Primum, se localiza en la parte más apical de septo interatrial, Justo por encima de las válvulas mitral y tricúspide.
-Seno Venoso, localizado en la parte más dorsal del septo interatrial. Es un Defecto raro.
-----------------------------
Oncología:
-El cáncer es una enfermedad  frecuente En la especie felina y la canina     -- uno de cada cuatro morirá de cáncer o de Una enfermedad relacionada
-Que es el cáncer : irrefutable un origen genético.
Definiciones : en la clínica intentar   Escoger y explicar  las palabras Correctas es muy importante.
Neoplasia/tumor Dif enfermedad metasasica terminal.
La era de la geriatría  , la longevidad Tiene su precio.
Un modelo espontaneo que llama la atención.  (Comparative Oncology Trials Consortium , 14 Vets para ensayos Clínicos). 

Particularidades Que llaman atención desde perspectiva investigtiva:


-Desarrollo en animales no cosanguineos / Vr Rata
-Espontáneos no inducidos ni transplantados.
-Rol de centinela biológico.

Datos de incidencia:


-Difícil encontrar cifras precias
-2000 necropsias 45% de perros de mas de  10 años o mas mueren de cáncer. Sin asociación a la edad 23% mueren de Cáncer. (Bronson 1982).
-74 millones de perros de hogar y 90 millones de gatos en USA al menos 4 Millones de perros y 4 millones de gatos pueden desarrollar cáncer por año  (Hansen 2004).
-Percepción de dueño por encuestas 40% .

Marcadores De Proliferación:


-Regiones argirofilicas organizadoras de Nucleolos (AgNOR)
-Indica aumento de la demanda de biogénesis de ribosomas, mayor actividad Metabólica. En pequeños animales Linfoma y Mastocitoma tiempos de Supervivencia. – une moléculas de plata al colorante.
-K167 IHQ expresión en células durante ciclo celular es una proteína Nuclear  – factor pronostico Independiente en el mastocitoma canino. A mayor índice de proliferación peor Pronostico.
-Antígeno proliferante de núcleo celular (PCNA) IHQ – subunidad delta de la Polimerasa I. No claro en canino y felino.


Entradas relacionadas: