La Herencia de Carlos I y la Guerra de Sucesión Española: Claves Históricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
La Herencia Territorial de Carlos I
¿Qué territorios heredó el primer rey de la Casa de Austria y de quién?
Carlos I heredó un vasto conjunto de territorios de sus abuelos:
- De sus abuelos maternos (Reyes Católicos): Las Coronas de Castilla y Aragón, que incluían los territorios peninsulares, posesiones en Italia (Nápoles, Sicilia, Cerdeña), el Rosellón, la Cerdaña y los crecientes territorios americanos.
- De sus abuelos paternos (Maximiliano I de Habsburgo y María de Borgoña): El archiducado de Austria, los Países Bajos, el Franco Condado y Luxemburgo. Además, heredó la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, título que obtuvo en 1520 como Carlos V.
Principales Desafíos del Reinado de Carlos I
¿Cuáles fueron los principales problemas a los que tuvo que enfrentarse este rey?
Carlos I afrontó numerosos conflictos tanto en el exterior como dentro de sus reinos:
Conflictos Exteriores
- Lucha contra el protestantismo: Enfrentamiento con la Reforma protestante iniciada por Lutero, que se extendía rápidamente por Alemania y los Países Bajos, desafiando la unidad religiosa del Imperio.
- Enfrentamientos con Francia: Constantes guerras contra Francisco I de Francia por la hegemonía en Europa, centradas en el control de territorios estratégicos en Italia (Milanesado), Flandes y Borgoña.
- Defensa del Mediterráneo: Lucha contra el Imperio Otomano y sus aliados berberiscos para frenar su expansión por el Mediterráneo y proteger las costas y rutas comerciales.
Conflictos Interiores
- Guerra de las Comunidades (1520-1522): Un levantamiento en Castilla protagonizado por sectores de la baja nobleza (hidalgos) y la burguesía urbana. Reclamaban al rey el respeto de las leyes y fueros de Castilla, una mayor participación política, la limitación de cargos a extranjeros en la Corte y la protección de la industria textil lanera.
- Las Germanías (1519-1523): Una revuelta social en los reinos de Valencia y Mallorca, principalmente de la burguesía artesana y el campesinado contra la oligarquía ciudadana y la nobleza. Sus demandas incluían la democratización de los cargos municipales, mejoras en los arrendamientos agrarios y la protección real frente a los abusos señoriales.
La Guerra de Sucesión Española
¿Cómo se denominó el conflicto por el trono español a principios del siglo XVIII?
Se denominó Guerra de Sucesión Española (1701-1714).
Breve explicación del conflicto
En 1700, Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias en España, murió sin descendencia directa. En su testamento, nombró heredero a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia. Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria (posteriormente emperador Carlos VI) reclamó también el trono, contando con el apoyo de potencias como Inglaterra (luego Gran Bretaña), Holanda y Portugal, temerosas del poder que acumularía la Casa de Borbón si reinaba en Francia y España.
Así se inició la Guerra de Sucesión, un conflicto complejo que fue a la vez:
- Una guerra civil en España: La Corona de Castilla apoyó mayoritariamente a Felipe de Anjou, mientras que la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) respaldó al archiduque Carlos, temiendo el centralismo borbónico.
- Una guerra internacional: Francia y España (borbónica) se enfrentaron a la Gran Alianza de La Haya (Austria, Gran Bretaña, Holanda, Portugal, Saboya).
En el frente peninsular, las tropas de Felipe V lograron victorias decisivas (Almansa en 1707, conquista de Aragón y Valencia; ocupación final de Barcelona en 1714). En el ámbito internacional, la guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht (1713) y acuerdos posteriores. Se reconoció a Felipe V como rey de España, pero a cambio de importantes concesiones territoriales:
- El Imperio Austrohúngaro recibió los Países Bajos españoles, Milán, Nápoles y Cerdeña.
- Saboya recibió Sicilia (que luego intercambiaría por Cerdeña).
- Gran Bretaña obtuvo Menorca y Gibraltar, además de ventajas comerciales en América (navío de permiso y asiento de negros).
Los Decretos de Nueva Planta
¿Durante qué reinado se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?
Corresponden al reinado de Felipe V.