Herbart: Fundamentos Epistemológicos y Legado en la Pedagogía Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Es hacer (método) para lograr (finalidad). La práctica pedagógica puede entenderse como ahora. De aquí podemos decir que Herbart es el primer epistemólogo de la pedagogía.

El Legado de Herbart: La Escuela como Espacio Pedagógico

Gran legado de H es haber descubierto y definido la escuela como espacio pedagógico. La instrucción es el medio sobre el cual descansa toda la retraducción pedagógica de la teorización educativa, y para conseguir la instrucción se pone en juego toda su teoría psicológica (“lo que el niño aprende”) así como su codificación en acción didáctica (la cuestión del método). Su método es lo que se llama los cuatro pasos formales y son:

  • Claridad: Comenzar cada explicación por lo que el niño ya sabe, para conseguir claridad a través de la inmersión en el objeto a estudiar (tomada de Pestalozzi y lo que años más tarde llamó Vygotsky zona de desarrollo próximo).
  • Asociación: Asociar el nuevo conocimiento con los ya adquiridos, mediante la realización de comparaciones y diferenciaciones.
  • Sistema: El profesor ha de organizar y sistematizar nuevos conocimientos.
  • Método o Aplicación: Consiste en dotar al niño de libertad y confianza para aplicar los conocimientos adquiridos a una situación concreta.

Junto con estas cuatro etapas, Herbart aportó otras ideas de cómo llevar a cabo una clase, planteando tres aspectos fundamentales para lograr la moralidad:

  • Gobierno: El niño debe primero ser puesto bajo control o gobierno mediante restricciones y coerción si es necesario, utilizando el castigo y las recompensas. Tratar la disciplina externa mediante hábitos.
  • Disciplina: Nos introducimos de pleno en el proceso de formación hacia la virtud; no es más que el desarrollo, a nivel personal, de la voluntad, lo cual sólo se podrá conseguir si lo acompañamos de la instrucción.
  • Instrucción: Proceso de formar la voluntad.

Críticas a la Teoría de Herbart

CRÍTICA DE ORYGAS: Orygas escribe el prólogo de “Pedagogía General derivada del fin de la educación”, criticaba el clasicismo de su filosofía, afirmando que se encontraba anclado en las antiguas filosofías del siglo XVIII y fue incapaz de prever las orientaciones experimentalistas de final del XIX, pero no se da cuenta de que su interés iba encaminado a la formalización de la ciencia. Se aproxima más a los primeros epistemólogos que a los modelos experimentalistas.

PRÁCTICA EDUCATIVA: Se fundamenta en la educabilidad de la voluntad, que va de la mano de la virtud, para la moralidad que solo disfrutamos los humanos. Concibió el alma como una unidad y que únicamente teníamos un poder, el de relacionarnos con el mundo por medio del sistema nervioso (sentidos) para construir sensibilidad, inteligencia, voluntad, memoria, juicio... Por esto resaltó que la adquisición de las ideas es la clave de su pedagogía y que la instrucción es la base de la educación.

Influencia y Perduración del Método Herbartiano

PERVIVENCIA: Aceptación dualizada.

  • Guillermo Rein: Formuló de mejor manera la teoría de los grados formales.
  • Ziller: Modificó e hizo más compleja su teoría de grados formales.
  • Finalidad de la educación (ética): Federico Paulsen y neoidealistas.

Primera vez que en España sale escrito el nombre de Herbart en el diccionario de pedagogía, de Mariano Carderera, donde el 80% aproximadamente de lo que escribió era copia de otro diccionario francés.

Segunda inclusión de Herbart en España à Jesuitas (Ruiz Amaro). En Baleares (Mallorca), lo que se da son las primeras experiencias de libros para niños que aplican el método cíclico (estructuración curricular por grados) aplicado en Menorca por maestro mallorquín Gabriel Comas. De Esporlas, Miquel Porcel publicó también ejemplares cumpliendo el método cíclico.

Aunque el método cíclico no era de Herbart, este método de organización de los contenidos curriculares y la enseñanza graduada, sólo es posible bajo los pasos formales.

Entradas relacionadas: