Heráclito y Pitágoras: Dos Visiones Filosóficas de la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Heráclito: El Filósofo del Cambio y el Logos

Heráclito, centrado en la physis, también reflexionó sobre el ser humano, el pensamiento y el lenguaje. Su objetivo era despertar a los hombres de su letargo cotidiano, pues consideraba que vivían sumidos en sueños, presos de las apariencias y sin reconocer la auténtica realidad.

El Logos como Principio Rector

Heráclito afirmaba que existe un logos, ley o razón, que rige todas las cosas. Este logos gobierna la naturaleza y la vida de los seres humanos, pero estos no lo comprenden. Para alcanzar la verdad y renovar su vida, es necesario que no se fijen en lo que les dicen sus sentidos y que escuchen la voz del logos.

La Armonía de los Opuestos

Según Heráclito, los cambios en la naturaleza son regulares, existe un equilibrio o armonía proporcionado por el logos. Este, como principio que rige la naturaleza, se manifiesta en la continua lucha de contrarios, de la que surge dicha armonía. La armonía del cosmos es resultado del enfrentamiento perpetuo entre los contrarios: noche y día, etc. Esta lucha es el motor que mueve todo en la naturaleza.

El Fuego como Arjé

La aparente diversidad que nos muestran los sentidos oculta la unidad de todo lo existente. Heráclito afirmaba que el fuego es el arjé de todas las cosas, un fuego eterno que representa al logos. Consideraba también que el alma humana es fuego, y que el logos se encuentra también en nuestro interior.

"Todo Fluye y Nada Permanece"

Heráclito sostenía que todas las cosas se mueven y nada está quieto. Comparaba la existencia con la corriente de un río, afirmando que no es posible sumergirse dos veces en el mismo río. Para él, lo único que permanece es el cambio o devenir.

Razón vs. Sentidos

Con Heráclito nos encontramos ante la primera distinción entre la información que nos facilitan los sentidos y la verdad de la razón que se oculta tras las apariencias. Aunque no fue un filósofo que gozara de gran fama en la antigüedad y en la Edad Media, influyó en pensadores posteriores como Hegel o Nietzsche.

Pitágoras y la Escuela Pitagórica

Pitágoras se instaló en Crotona (Sicilia), donde instauró una secta religioso-filosófica con un orden disciplinario estricto y normas de vida ascéticas. Los pitagóricos buscaron influencia política y la obtuvieron en el gobierno de algunas polis, ganándose la admiración de algunos de sus conciudadanos.

Una Comunidad Religiosa y Filosófica

Los pitagóricos fundaron una comunidad de carácter religioso y filosófico que perduró varios siglos tras la muerte del maestro. Debido al secretismo que reinaba en la comunidad y a que no compartían sus teorías, se sabe poco de la vida de Pitágoras. Además, no escribió nada y sus enseñanzas fueron transmitidas oralmente. Las doctrinas que nos han llegado de la filosofía pitagórica son:

  • La doctrina de la transmigración de las almas: Influenciados por la religión órfica, creían en la separación entre cuerpo y alma. Consideraban que el alma humana, inmortal, había sido expulsada del mundo de los dioses para habitar en el cuerpo, visto como una cárcel. Al morir, el alma se separa del cuerpo, va al Hades para ser juzgada y luego vuelve a la Tierra en busca de otro cuerpo en el que purificarse.
  • Estudios matemáticos: Lograron grandes avances en matemáticas. Consideraban los números como los principios y raíces de todas las cosas. La realidad estaba organizada numéricamente, por lo que el estudio de las matemáticas era el estudio de la realidad.
  • Teoría musical: Destacaron en la aplicación de su filosofía matemática a las escalas musicales. Estudiaron las proporciones matemáticas que hacen posible la armonía musical.
  • Teoría astronómica: Su teoría astronómica supuso una novedad respecto a las cosmologías anteriores. La Tierra no está en el centro del universo, sino que hay un centro donde arde un gran fuego. Alrededor de dicho fuego giran la Tierra, la Luna, el Sol, los cinco planetas conocidos y las estrellas fijas.

Entradas relacionadas: