Hepatitis Virales: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 115,17 KB

Hepatitis Virales

Introducción

Las hepatitis virales son un grupo de enfermedades infecciosas que afectan el hígado, causadas por diferentes virus. Cada tipo de hepatitis viral (A, B, C, D, E y G) tiene características propias en cuanto a su transmisión, síntomas, diagnóstico y tratamiento. A continuación, se describe cada uno de estos tipos:

Hepatitis B

Transmisión

  • Sangre infectada
  • Contacto sexual (semen y secreción vaginal)
  • De madre a hijo durante el parto
  • Picadura de insectos (en investigación, especialmente en la selva peruana)

Epidemiología

Alta incidencia a nivel mundial.

Periodo de Incubación

De 6 semanas a 6 meses.

Riesgo

Riesgo de hepatitis fulminante.

Factores de Riesgo

  • Pacientes que requieren transfusiones de sangre o derivados en forma repetida.
  • Recién nacidos de madres infectadas.
  • Personal y pacientes en hemodiálisis.
  • Profesionales y trabajadores de la salud.
  • Personas con múltiples parejas sexuales, incluyendo trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres.
  • Usuarios de drogas inyectables.

Síntomas

  • La mayoría son asintomáticos.
  • Cuadro clínico indistinguible de otras formas de hepatitis viral. También puede presentar artralgias, urticaria, glomerulonefritis y vasculitis.
  • En pacientes con infección crónica, la mayoría se conservan asintomáticos por años.

Diagnóstico

  • HBsAg: Primera evidencia de infección. Persiste durante la enfermedad. Su persistencia más allá de la enfermedad puede asociarse con cronicidad. Su detección indica infección e infectividad.
  • Anti HBs: Aparece después de negativizar HBsAg. Indica recuperación de la infección, ausencia de infectividad e inmunidad para la hepatitis B.
  • IgM Anti HBc: Confirma el diagnóstico de hepatitis B aguda. Puede persistir de 3 a 6 meses.
  • IgG Anti HBc: Aparece durante la fase aguda y persiste indefinidamente.
  • HBeAg: Indica replicación viral e infectividad. Su persistencia más allá de 3 meses sugiere un incremento en la probabilidad de hepatitis B crónica.
  • La desaparición de HBeAg, seguida de la aparición de Anti HBe, significa disminución de la replicación viral e infectividad.

Hepatitis D

Es un virus RNA que causa hepatitis solo en asociación con la hepatitis B y solo en presencia de HBsAg. Es endémica en la región del Mediterráneo. El diagnóstico se realiza mediante la detección del antígeno HDV.

Hepatitis C

Es un virus RNA con seis genotipos identificados. Es responsable del 90% de las hepatitis post-transfusión. El riesgo de transmisión vía sexual o de madre a hijo es bajo, aunque tener múltiples parejas sexuales incrementa el riesgo. No se ha documentado la transmisión por leche materna. Se transmite principalmente por sangre o vía endovenosa.

Periodo de Incubación

De 7 a 8 semanas.

Síntomas

  • Pródromos: raros.
  • Anictérica en el 80% de los casos.

Diagnóstico

  • HCV RNA, detectado por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).
  • Niveles de TGP leve o moderadamente incrementados.
  • Anti-HCV, que puede confirmarse por RIBA (Radioinmunoensayo).
  • HCV RNA por PCR: indica infectividad.

Cronicidad

El 85% de los infectados desarrollan hepatitis C crónica.

Hepatitis E

Es un virus RNA, similar clínica y epidemiológicamente al virus de la hepatitis A. Se transmite por vía fecal-oral. El periodo de incubación y la clínica son similares a los de la hepatitis A. La mortalidad es del 10 al 20% en mujeres embarazadas (hepatitis fulminante). El diagnóstico se realiza mediante la detección de IgM anti-VHE. El tratamiento se basa en medidas de sostén.

Hepatitis G

Es un virus RNA parenteral, similar al virus de la hepatitis C. Su importancia clínica aún está por definir. La mayoría de los pacientes HGV positivos tienen transaminasas (TGO-TGP) normales.

8Hd1jE7CENiXcAAAAASUVORK5CYII=

Entradas relacionadas: