Hepatitis A y E: Prevención y diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Hepatitis A

-Bilirrubinemia y viriones VHA en heces antes de haber pasado un mes tras la exposición.

- En brotes alimentarios dx molecular a partir de una pequeña región genómica (VP1).

Profilaxis del VHA

Medidas de higiene personal (lavado de manos), medidas de higiene ambiental (depuración del agua de bebida y de las aguas residuales), vacuna (pre exposición), inmunoglobulina polivalente (tanto pre- como post- exposición).

Vacunación Vacuna inactivada con formaldehído y calor. Adyuvante: hidróxido de aluminio o virosomas. ↑ inmunogenicidad (97% vacunados con la 1ª dosis son inmunes al mes de su aplicación, 100% inmunizados tras 2ª dosis). Muy segura, muy escasos los efectos adversos. No indicada en embarazadas por no haber sido determinada su seguridad (no está indicada pero tampoco está contraindicada)

Contraindicaciones:

Personas con historia de reacción grave a una dosis de vacuna frente al VHA, alergia a algún componente de la vacuna, no hay que tomar precaución especial para inmunodeficientes por ser una vacuna inactivada (“virus muertos”), ninguna reacción adversa grave

Indicaciones:

Algunos grupos de riesgo (candidatos al trasplante hepático, niños >12 meses que acuden a guardería, viajeros a zonas endémicas, hepatopatía crónica o hepatitis B o C, pacientes hemofílicos, pacientes candidatos a trasplante de órganos, familiares o cuidadores de pacientes con hepatitis A, personas infectadas por VIH, varones homosexuales con contactos sexuales múltiples, usuarios de drogas por vía parenteral, manipuladores de alimentos, personal que trabaja en guarderías infantiles u hospitales e instituciones asistenciales y otras situaciones de riesgo ocupacional)

Profilaxis pasiva

Mezcla de plasmas humanos sometidos a concentración de anticuerpos por fraccionamiento con etanol, obteniéndose un preparado polivalente que contiene ac anti-VHA y ag VHA que es administrado por vía intramuscular.

Indicaciones:

• Preexposición→ individuos que van a viajar a regiones de endemia ↑ o intermedia en un plazo 14 días y no tengan tiempo de desarrollar inmunidad por vacunación
• Post-exposición→ prácticas de riesgo, contactos íntimos en convivientes, en casos acontecidos en instituciones cerradas y ante brotes epidémicos
• Individuo <>40 años dentro de los primeros 14 días de la exposición y recién nacidos en los que la madre padeciera hepatitis A en el último trimestre de la gestación

Medidas a tomar en pacientes infectados

En pacientes asintomáticos detectados o con clínica anodina→ seguimiento. Cuando se da una forma complicada de hepatitis A (con alteraciones de la coagulación, etc.)→ingresar al paciente. Siempre estudiar el origen del brote.

Hepatitis E

Etiología y estructura Muy similar a VHA, familia hepeviridae. ARN monocatenario con cuatro genotipos (I-IV) y un único serotipo. Morfología esférica y carece de envoltura.

Epidemiología. Distribución mundial

Endémico en ciertos países de África y Asia, hiperendémico en India, Bangladesh y China. En países endémicos reservorio es desconocido. Brotes de hepatitis E, han ocurrido en amplias zonas geográficas, especialmente en países en vías de desarrollo con inadecuado saneamiento ambiental.

En países desarrollados sin casos conocidos de hepatitis E se aprecia un 1-2% población sana con anti-VHE + en suero, luego puede cursar de forma subclínica. El reservorio puede ser humano o animal, destacando el cerdo, el jabalí y el ciervo.

Mecanismo de transmisión: feco-oral (genotipos 1 y 2), ingesta de carne de cerdo, jabalí o ciervo cruda o mal cocinada (genotipos 3 y 4). Transmisión persona a persona y vertical es infrecuente (a diferencia del VHA). Allerta por la posibilidad de transmitirse por transfusiones.

Huéspedes susceptibles: viajeros a zonas endémicas, personas que trabajan con posibles reservorios animales y enfermos con hepatopatías crónicas

Rasgos clínicos

P.incubación: 40 días, con un rango de 15-60 días. Sintomatología: la habitual en cuadros de hepatitis viral aguda (ictericia, coluria, acolia, etc). En ocasiones la cursa de forma subclínica. No evidencia de cuadros crónicos. Tasa letalidad: 1-3% en población general, 15-25% en mujeres embarazadas.

Dx

Prevalencia en España ↓ → no dx de rutina. Normalmente dx exclusión otras hepatitis agudas (hepatitis A, B, C y D en infección aguda). Dx de laboratorio: ↑ transaminasas, detección viriones en heces y anticuerpos frente al VHE. Ac IgM anti-VHE aparecen en infección aguda y desaparecen posteriormente, mientras que IgG anti-VHE aparecen más tardíamente. Dx PCR mediante detección del material genético del virus.

Profilaxis VHE

No ingerir carnes crudas o mal cocinadas, abastecimiento agua potable, no consumir moluscos crudos ni frutas o verduras sin lavar o sin pelar, higiene personal. No existe gammaglobulina ni vacuna eficaz.

Entradas relacionadas: