Hemoglobina y Hierro: Función, Metabolismo y Parámetros Sanguíneos Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
¿Qué es la Hemoglobina (Hb)?
La hemoglobina (Hb) es una cromoproteína fundamental constituida por dos porciones principales: el grupo prostético (no proteico), denominado grupo HEM o HEMO, y el grupo proteico, llamado GLOBINA.
La globina es la parte proteica de la Hb, formada por cuatro cadenas polipeptídicas. Estas cadenas pueden ser de diferentes tipos: alfa (α), beta (β), gamma (γ), épsilon (ε) y delta (δ).
Su función principal es el transporte de oxígeno en la sangre. La hemoglobina se sintetiza a nivel de los ribosomas.
Función de la Ferroquelatasa
La ferroquelatasa es la enzima que se encarga de insertar el átomo de hierro en la molécula de ferroporfirina IX, un paso crucial en la síntesis del grupo HEM.
Regulación de la Síntesis de Hemoglobina
La formación de hemoglobina está regulada principalmente por el grupo HEM. Un incremento en la concentración de HEM inhibe la enzima ALA-Sintetasa y, a su vez, estimula la síntesis de las cadenas de globina.
Saturación de la Hemoglobina
¿De qué depende el grado de saturación de la Hb?
El grado de saturación de la hemoglobina depende directamente de la concentración o presión parcial de oxígeno (PO2) en el medio. Con una PO2 elevada, como ocurre en los alvéolos pulmonares, la Hb se satura completamente de oxígeno.
Función de la Diaforasa
La diaforasa es una enzima que se encarga de reducir el hierro de la hemoglobina, manteniéndolo en su estado reducido (Fe2+), esencial para su capacidad de transportar oxígeno.
Carboxihemoglobina: Peligros y Efectos
¿Por qué es peligrosa la carboxihemoglobina?
La carboxihemoglobina (COHb) es peligrosa porque es una hemoglobina unida a monóxido de carbono (CO). El CO tiene una afinidad significativamente mayor por la hemoglobina que el oxígeno (O2). Al unirse el CO a la Hb, impide el transporte de O2 a los tejidos, lo que puede provocar hipoxia tisular y, en casos graves, la muerte por asfixia.
Índices Eritrocitarios
¿Por qué son útiles los índices eritrocitarios?
Los índices eritrocitarios son parámetros de laboratorio útiles porque expresan distintas características de los hematíes (glóbulos rojos), lo que ayuda en el diagnóstico y seguimiento de diversas anemias y otras patologías sanguíneas.
Valores Normales de los Índices Eritrocitarios:
- VCM (Volumen Corpuscular Medio): 80-100 fL
- HCM (Hemoglobina Corpuscular Media): 27-31 pg
- CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media): 32-36 g/dL
Metabolismo y Absorción del Hierro (Fe)
Cuando el hierro se ingiere, generalmente se encuentra en forma férrica (Fe3+). Al pasar por el duodeno, gracias a la acción del ácido clorhídrico y la vitamina C (ácido ascórbico), se reduce a su forma ferrosa (Fe2+), que es la forma absorbible.
Una vez absorbido, el Fe2+ es oxidado nuevamente a Fe3+ para ser transportado en la sangre unido a la transferrina. Para formar parte de la hemoglobina, el hierro debe ser reducido de nuevo a Fe2+ dentro de las células. El hierro no absorbido se elimina a través de las heces.
Sideremia y Excreción de Hierro
¿Qué es la sideremia?
La sideremia es la concentración plasmática de hierro.
Valores Normales de Sideremia:
- Hombres: 90-140 µg/100 mL
- Mujeres: 80-120 µg/100 mL
¿Existe un mecanismo específico de excreción de hierro?
No, no existe un mecanismo específico de excreción de hierro en el organismo humano, lo que subraya la importancia de una regulación precisa de su absorción.
Pérdida de Hierro en el Organismo
¿De qué maneras se pierde hierro de nuestro organismo?
El hierro se pierde del organismo a través de diversas vías:
- Pérdidas fisiológicas: Vías gastrointestinal y urinaria, sudor, descamación de la piel y menstruación.
- Pérdidas patológicas por sangrado:
- Sangrado gastrointestinal (hernia de hiato, úlcera péptica, gastritis, hemorroides, neoplasias del tubo digestivo).
- Menstruaciones abundantes y frecuentes.
- Abortos sucesivos.
Métodos de Determinación de Hierro en Sangre
Para evaluar el estado del hierro en el organismo, se utilizan diversos métodos de determinación en sangre:
1. Sideremia
Determina la cantidad de hierro plasmático unido a la transferrina.
2. Capacidad Total de Fijación de Hierro (CTFH)
Mide la cantidad de hierro que la transferrina es capaz de unir, es decir, los 'huecos libres' que aún pueden fijar hierro. Se determina de manera similar a la sideremia, pero saturando previamente la transferrina con un exceso de hierro y eliminando el no unido con un agente quelante.
3. Porcentaje de Saturación de Transferrina
Se calcula como el porcentaje entre la cantidad total de hierro unida a la transferrina (sideremia) y la cantidad máxima que puede unir (CTFH). Es un indicador clave de la disponibilidad de hierro para la eritropoyesis.
4. Ferritinemia
Mide la cantidad de ferritina presente en el suero. Un porcentaje muy pequeño de la ferritina de los depósitos pasa a la sangre y es proporcional a la cantidad total de hierro almacenado en el organismo. Debido a su baja concentración, se utilizan métodos de marcaje radiactivo (RIA) e inmunoensayos para su determinación.
5. Tinción de Perls
Este método tiñe la hemosiderina (forma de almacenamiento de hierro) del citoplasma de las células con el colorante Azul de Prusia. Se utiliza principalmente para frotis de médula ósea para evaluar los depósitos de hierro medular.