Hematología Clínica: Preguntas Esenciales sobre Anemia y su Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Hematología: Preguntas Clave y Casos Clínicos

Este documento presenta una serie de preguntas y casos clínicos enfocados en el diagnóstico y manejo de la anemia, abarcando desde conceptos fundamentales hasta situaciones específicas como la anemia ferropénica. Es una herramienta útil para la revisión y el estudio de la hematología clínica.

Anemia - Concepto y Evaluación

Pregunta 69: Manejo de Anemia en Cardiopatía Isquémica

Una mujer de 68 años, sin aparentes factores de riesgo cardiovascular, ingresa en la Unidad Coronaria del Hospital por un cuadro agudo de cardiopatía isquémica. En la analítica realizada a su llegada se objetiva una anemia (Hb 8 g/dL) previamente no conocida. En este caso, la actitud más adecuada con respecto a la anemia es:

  1. Actitud expectante, ya que solo se debe transfundir la anemia sintomática.
  2. Transfundir hematíes.
  3. Transfundir sangre total.
  4. Instaurar tratamiento con eritropoyetina.
  5. Administrar hierro intravenoso.

Pregunta 71: Cuerpos de Howell-Jolly

Los cuerpos de Howell-Jolly son inclusiones eritrocitarias de fragmentos nucleares y se observan en:

  1. Asplenia.
  2. Mielofibrosis.
  3. Leucemia linfática crónica.
  4. Déficit de G6PD.
  5. Intoxicación por plomo.

Pregunta 107: Signos Biológicos en Anemia Hemolítica y Hemorragia

El diagnóstico de la anemia hemolítica se realiza gracias a cinco signos biológicos característicos: elevación de los reticulocitos, hiperregeneración eritroblástica, hiperbilirrubinemia no conjugada, incremento de la lactato deshidrogenasa sérica (LDH) y descenso de la haptoglobina. ¿Cuáles de estos signos biológicos pueden observarse también en las pérdidas de sangre por hemorragia?

  1. Descenso de la haptoglobina e hiperregeneración eritroblástica.
  2. Elevación de LDH y bilirrubina no conjugada.
  3. Hiperregeneración eritroblástica y elevación de la cifra de reticulocitos.
  4. Elevación de la bilirrubina no conjugada y descenso de la haptoglobina.
  5. Descenso de la haptoglobina y elevación de la LDH.

Pregunta 129: Afirmaciones Correctas sobre Anemias

Indique la afirmación correcta:

  1. Las anemias asociadas a insuficiencia endocrina suelen ser microcíticas.
  2. La anemia del mixedema suele ser normocítica.
  3. La uremia no suele ir acompañada de anemia.
  4. En el déficit de cianocobalamina, la anemia siempre precede a la enfermedad neurológica.
  5. En la anemia de las enfermedades crónicas la ferritina sérica está disminuida.

Pregunta 86: Procesos NO Asociados a Anemia Macrocítica

Uno de los siguientes procesos NO cursa con anemia macrocítica:

  1. Alcoholismo.
  2. Intoxicación por plomo.
  3. Insuficiencia hepática.
  4. Hipotiroidismo.
  5. Síndromes mielodisplásicos.

Anemia Ferropénica

Pregunta 117: Recomendaciones en Tratamiento con Sulfato Ferroso

Ante un enfermo con anemia ferropénica que va a iniciar tratamiento con sulfato ferroso, ¿qué recomendación NO debe hacerse?

  1. Procurar tomarlo en ayunas.
  2. Asociar vitamina C.
  3. Asociar algún antiácido.
  4. La dosis de Fe elemental será de 150-200 mg/día.
  5. Mantener el tratamiento por un período igual o superior a 6 meses.

Pregunta 110: Absorción de Hierro

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? La absorción de hierro en un individuo normal:

  1. Es mayor si la dieta es rica en hierro inorgánico.
  2. Es mayor si la dieta es rica en hierro hémico.
  3. Se inhibe por el ácido ascórbico de los cítricos.
  4. Aumenta con los folatos de las verduras.
  5. Tiene lugar en el intestino grueso.

Pregunta 18: Anemia Ferropénica Refractaria sin Sangrado Aparente

En una paciente joven, con buen estado general, que presenta una anemia ferropénica que no responde al tratamiento con hierro oral, sin ninguna evidencia de sangrado, ¿cuál de las siguientes pruebas diagnósticas debe practicarse en primer lugar?

  1. Arteriografía abdominal.
  2. Cuantificación del hierro en orina.
  3. Estudio de la médula ósea.
  4. Determinación de anticuerpos antiendomisio y antigliadina (IgG e IgA).
  5. Estudio de la ferrocinética.

Pregunta 90: Orientación Diagnóstica de Anemia Ferropénica

Una mujer de 52 años presenta un síndrome anémico sin causa clínicamente aparente. En la analítica se aprecia Hb de 8,5 g/dL, VCM de 75 fL y HCM de 25 pg. ¿Cuál de las siguientes determinaciones séricas le permitirá orientar con más seguridad el origen ferropénico de la anemia?

  1. Sideremia.
  2. Saturación de la transferrina.
  3. Hemoglobina A2.
  4. Ferritina.
  5. Capacidad total de fijación de hierro.

Pregunta 97: Cuadro de Anemia Microcítica e Hipocrómica

En un paciente con anemia microcítica e hipocrómica, con hierro sérico y ferritina bajos, aumento de la capacidad de fijación del hierro y de la protoporfirina eritrocitaria, con hemoglobina A2 disminuida, nos encontramos ante un cuadro de:

  1. Anemia por deficiencia de hierro.
  2. Anemia de los trastornos crónicos.
  3. Anemia sideroblástica.
  4. Talasemia beta.
  5. Microesferocitosis.

Entradas relacionadas: