Helen Harris Perlman: Modelo de Resolución de Problemas y Relación Profesional en Trabajo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Escuela Funcional y el Modelo de Resolución de Conflictos de Helen Harris Perlman: La Relación Profesional, Transferencia y Contratransferencia

En su libro El Trabajo Social Individualizado (1957), Helen Harris Perlman considera la vida humana como un proceso de resolución de problemas. Por eso, destaca como fin del Trabajo Social la capacitación y la formación de la persona para afrontar con eficacia los problemas de ajuste social. El Trabajo Social individual consiste en la aplicación de unos principios a través de la relación profesional, que es la herramienta fundamental del Trabajo Social de casos.

La Relación Profesional

La relación profesional no es un encuentro amistoso. Debe contener un elemento de autoridad basada en los conocimientos del trabajador social y el aprecio y respeto que muestra hacia el individuo. De esta forma, la persona podrá afirmar y fortalecer su personalidad, y el trabajador social podrá servir como modelo de referencia. La relación profesional contribuye a que las personas puedan ayudarse a sí mismas:

  • Si se sienten aceptadas.
  • Si se les reconocen sus necesidades.
  • Si no se les permite desgastar sus energías en justificarse a sí mismas.
  • Si la relación se basa en sentimientos positivos.
  • Si se construye una relación estimulante.

Perlman ofrece una definición de casework: una persona con un problema se dirige a un servicio (lugar) donde un profesional cualificado la ayuda según un cierto proceso.

Transferencia y Contratransferencia en el Modelo de Resolución de Problemas

En el modelo de resolución de problemas, continúa la influencia del psicoanálisis; en concreto, los conceptos de transferencia y contratransferencia.

Antes de la primera entrevista, tanto el trabajador social como el entrevistado tienen expectativas recíprocas. Estas se basan en pautas de relación anteriores que son transferidas al presente. Estas transferencias de sentimientos tienen mucho peso en la nueva relación e influyen en el modo en que percibimos, interpretamos y actuamos en las nuevas situaciones.

El término contratransferencia se ha utilizado para describir la reacción desencadenada en el entrevistador cuando este es receptivo a los sentimientos que le transfiere el entrevistado. Es un hecho que no podemos evitar en la relación asistencial. Utilizada adecuadamente, puede ser una fuente de información muy valiosa para comprender a los entrevistados.

Es importante recordar que:

  • Para hacer un diagnóstico, se necesita entender no solo los sentimientos del cliente, sino los propios del trabajador social.
  • El trabajador social debe conocerse a sí mismo para evitar caer en actitudes moralistas y no proyectar sus propias dificultades en las personas con las que trabaja.

Entradas relacionadas: