Heiner Müller: Deconstrucción, Fragmentación y la Imagen en el Teatro Contemporáneo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
MÜLLER: Müller es un protegido del sistema por ser un intelectual, puede salir y entrar a su libre albedrío. Se siente culpable, eso le hace pensarse qué juego está jugando. Lo que une a Hamlet con Müller es querer hacer el combate desde la palabra. Hamlet quiere ser un estudioso, no quiere vengar a su padre, eso es lo que le golpea en la cara. Todo se trabaja desde la imagen. Utiliza la fragmentación; los textos pueden ser ejemplificados con las obras de Picasso inspiradas en las meninas. Coger los rasgos estructurales para crear así un objeto nuevo. Utiliza la poliglosia, altamente contemporánea. Algunos de sus textos, como Hamletmaschine, intercala parlamentos en inglés y es una seña de identidad. Heiner Müller utiliza verbos en presente para indicarnos el aquí y el ahora de la acción. Relaciona la idea de la mujer en general con la víctima absoluta de Ofelia. Mujer entendida como víctima absoluta desde el momento en el que la situamos de manera metódica, por ejemplo, con Ofelia. Estamos ante la época de la mujer. “Si a los hombres no se les ha ocurrido nada, a ver si las mujeres pueden hacer algo”. La mujer es lo que nos va a hacer avanzar. Un material literario es convertido en una acción. Cuanto más hacia el símbolo caminemos, más críptico se hace el símbolo. Las imágenes se lanzan, pero no llegan a finalizar porque a Müller no le interesa. Se dedica a lanzar imágenes y ya no las cierra. El espectador es el que debería hacer la asociación o simplemente quedarse con el signo. Uso de la deconstrucción; no busca sentidos sino huellas de ideas; y con esto retoma ideas básicas de la psicología freudiana, que investigó las diferencias y contradicciones del alma humana. El término mismo, el “deconstructivismo”, es un invento de Derrida derivado de la deconstrucción que Martin Heidegger definió como técnica del pensamiento filosófico con el fin de revisar profundamente las terminologías establecidas en las humanidades. Lo que más se deconstruye en esta técnica es la idea de personaje dramático, presentamos un mundo caótico que no puede ser ordenado, lo primero por lógica es la ruptura de la concepción de individuo. Luego deconstruimos la fábula. Jamás encontraremos un sostén fabular que dé forma al texto. Lo que presenta al espectador para activar su recepción es un mundo caótico. La teatralidad está en los signos e imágenes que se crean en escena, incluso más que en el texto. Müller conserva el distanciamiento de Brecht; no se trata de acercar al público a las historias, se trata de dar una posibilidad de distancia para tener una visión de conjunto para que vea estructuras y no solo estados de ánimo.