Hegemonías Griegas: Esparta, Atenas y Tebas - Siglos V y IV a.C.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB

Las Distintas Hegemonías: Apogeo de Esparta

El descontento y fracaso de la oligarquía promovida por Esparta y la nostalgia del régimen democrático hicieron aparecer tiranías a la antigua usanza en lugares que antes la habían rechazado.

La expedición de los Diez Mil fue emprendida por un grupo de mercenarios griegos para servir en el ejército del príncipe Ciro, hijo de Darío II, en lucha contra su tío, el nuevo rey persa Artajerjes II. La campaña de Ciro fracasó y este murió en la batalla de Cunaxa, finalizando la rebelión contra Artajerjes II, y todos los nobles del destacamento griego fueron asesinados a traición por el sátrapa Tisafernes.

La Guerra entre Esparta y Persia

La campaña de Ciro y la ayuda de Esparta provocaron la ruptura de las relaciones entre Persia y Esparta. El rey espartano Agesilao invadió Asia Menor, Tisafernes fue vencido y decapitado por los espartanos.

Guerra de Corinto

Se levantó una coalición de casi toda Grecia contra Esparta, desencadenándose la guerra. El jefe espartano Píndaro murió en el ataque de la flota persa y fenicia en Cnido, y Esparta perdió todas sus posesiones en Asia Menor y en el Mar Negro. Mientras tanto, Atenas volvió a restablecerse, reanudó la expansión marítima e impulsó la reconstrucción de los Grandes Muros. Se creó una nueva flota a la que se unieron varias ciudades y se estrecharon vínculos con las grandes ciudades de Asia Menor y otros lugares como Chipre. El aumento del poder ateniense inquietó a Esparta, que intentó firmar un tratado con Persia. Finalmente, después de cinco años de guerra prolongada, se firmó la llamada Paz de Antálcida, también llamada Paz del Rey, con Persia.

En el aspecto económico, al contrario del político, la caída de la democracia coincidió con un aumento de la prosperidad.

La Liga Calcídica

Encabezada por la ciudad de Olinto, a la que se adhirieron la mayor parte de las ciudades calcídicas y algunas macedonias. Esta Liga tenía grandes recursos:

  • Financieros: Minas de oro del Pangeo, aranceles, impuestos comerciales y ventas de madera.
  • Humanos: gran población que reclutaba enormes contingentes de mercenarios.

En el año 382 a. C., la Liga del Peloponeso declaró la guerra a la Liga Calcídica. Olinto cayó en el verano del 379 a. C.

  • Se disolvió la Liga Calcídica.
  • Las ciudades macedonias quedaron en poder de su rey, Amintas.
  • Las ciudades de la Liga Calcídica fueron obligadas a unirse a la Liga del Peloponeso.

Este momento fue el apogeo de Esparta en Grecia, pero también el comienzo de su caída. El fracaso de Esparta fue su constitución arcaica y su inmovilismo social. La conspiración tramada por Cinadón llegó a levantar contra los Espartiatas a Hilotas, Periecos y antiguos ciudadanos, que formaban las clases inferiores.

El Surgimiento de Atenas y la Segunda Confederación de Delos

A la vez que Esparta entraba en decadencia como líder de los Estados Griegos, resurgía la hegemonía de Atenas.

Atenas prestó ayuda a los fugitivos de todas las ciudades griegas ocupadas por Esparta.

  • Pudo reconstruir los Muros Largos.
  • Recuperó las islas de Imbros, Lemnos y Sciros, donde restableció sus clerukias.
  • Por su amistad con Bizancio y el dominio de estas islas, recuperó el comercio del Mar Negro.
  • Mantuvo su amistad con las grandes islas del Egeo como Lesbos, Quíos y Rodas.
  • Apoyó secretamente la sublevación de Chipre y Egipto contra Persia.

La Segunda Liga Ático-Délica

En el año 378 a. C., justo a los 100 años de la aparición de la primera Liga Marítima ateniense, se formó la Segunda Confederación Ateniense. Todas las ciudades formaron una simmajía.

Sus objetivos fueron:

  • Luchar contra Esparta y su política de violencia.
  • Compromiso de los aliados para defenderse mutuamente, por tierra y mar.
  • Se garantizaba al rey de Persia los derechos inviolables sobre las tierras que les pertenecían.
  • Se admitía como miembros de la Liga a helenos y a bárbaros que no estuvieran bajo el poder del rey persa.

Los Nueve Años de Hegemonía de Tebas (371-362 a. C.)

La Liga Beocia se restableció en el año 379 a. C. como Estado democrático centralizado. Se reunían en Tebas. Los beotarcas demócratas Górgidas y Pelópidas reorganizaron el ejército. Górgidas creó el Batallón Sagrado, integrado por guerreros selectos que recibían un sueldo especial de la Liga.

El segundo de los grandes generales tebanos fue Epaminondas, amigo y compañero de Pelópidas en el Consejo de la Liga. Transformó la guardia y utilizó una nueva táctica de combate, la liga oblicua o cuña, que reemplazó la falange continua.

En el 379 a. C., en Tebas estalló una sublevación que marcó el declive del poderío espartano en Grecia: se estableció el régimen democrático, así como la Liga Beocia. Los espartanos invadieron Beocia, aunque no consiguieron tomar Tebas. La expedición se repitió un año después con el mismo resultado.

Hegemonía Tebana

En el año 371 a. C. volvió a reunirse en Esparta un Congreso para buscar la paz, y a este acudieron delegados de todas las ciudades griegas, embajadores de Persia, Siracusa y Macedonia. Beocia exigió que se reconociese la Liga Beocia, lo que motivó la declaración de guerra por parte del rey de Esparta, Agesilao. El rey Cleómbroto invadió Beocia, y el enfrentamiento decisivo tuvo lugar cerca de la ciudad beocia de Leuctra en el 371 a. C. El ejército espartano cayó derrotado por primera vez en campo abierto.

Las consecuencias de la batalla:

Esta batalla significó el fin de la hegemonía de Esparta y el comienzo del predominio de Tebas de Beocia. En el Peloponeso supuso la ruina de la simmajía peloponésica y de la hegemonía espartana.

  • Se agrupó toda la Grecia Central en torno a Tebas y se estableció una Alianza con Arcadia, Tegea y Mantinea, provocando la debilitación de la Liga Ateniense y el fortalecimiento de la Liga Beocia.
  • Se reconstruyó la ciudad de Mantinea, a cuyo frente se puso al estratega Nicomedes.
  • Surgieron grandes movimientos sociales que a veces llegaron a verdaderas matanzas y represiones que se extendieron por todas partes del Peloponeso, motivados por la desaparición de la presión espartana.

La Guerra de Mantinea

El enfrentamiento final entre Esparta y Tebas ocurrió cerca de Mantinea en el año 362 a. C. Participó toda Grecia. Epaminondas murió en la batalla y, aunque los beocios salieron victoriosos, no supieron aprovechar la victoria, y concluyó el poder de Tebas.

Poco después se firmó la paz con los principios siguientes:

División de la Arcadia en:

  • Arcadia Norte: capital Mantinea, aliada de Atenas.
  • Arcadia Sur: capital Megalópolis, aliada de Beocia.

La Ciudad de Siracusa

Siracusa se encuentra al noroeste de la isla de Sicilia. Se la puede considerar la unión de cuatro ciudades: la isla, Acradina, Tique y Neápolis.

Dionisio I (430-367 a. C.)

Era lugarteniente del estratega Hermócrates, que logró ser elegido como general único con plenos poderes tras la toma de Agrigento por los generales cartaginenses Aníbal y Himilcón.

Política Interior

Gobernó durante 40 años y fue considerado el Tirano por excelencia, con elementos típicos de los Tiranos de Sicilia.

Caracteres:

  • Fue un hombre de origen humilde.
  • Se aprovechó de las circunstancias y dificultades venidas del exterior, sobre todo de la presión ejercida por los cartaginenses.
  • Se apoyó en una guardia personal de mercenarios.
  • Atacó a menudo a los ricos, confiscándoles sus riquezas.
  • Liberó a sus esclavos y los hizo ciudadanos libres, atribuyéndoles las tierras confiscadas a sus enemigos.
  • Construyó gran cantidad de edificios para espectáculos y obras, así como la fortificación de Siracusa.
  • Convirtió su poder en hereditario, en la persona de su hijo Dionisio II.

Aunque implantó un poder autoritario, mantuvo el funcionamiento de las instituciones públicas tradicionales: Bulé, Arcontes, Estrategos y Trierarcas.

Política Exterior

Toda la actuación exterior de Dionisio I se basa en la lucha contra los cartaginenses y se divide en tres fases o periodos intercalados por épocas de paz, en las que Dionisio refuerza su poder en la isla. Posteriormente, Dionisio intentó extender sus dominios a las ciudades de la Magna Grecia, comenzando con la toma de Regio. Controló las rutas comerciales entre Grecia e Italia y entre el Mediterráneo y el Adriático. También controló el Estrecho de Mesina. Se alió con Esparta y Atenas e influyó para que se aceptara la Paz del Rey en el 386 a. C. Muere en el 367 a. C.

Entradas relacionadas: