La Hegemonía de Estados Unidos y el Bloque Comunista: Evolución Histórica Post-Segunda Guerra Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB

La Hegemonía de Estados Unidos en la Posguerra

Este documento explora la evolución política, económica y social de Estados Unidos desde mediados del siglo XX, así como el surgimiento y desarrollo de las Democracias Populares en el bloque comunista.

1. Evolución Política de Estados Unidos

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la política estadounidense ha estado marcada por una sucesión de líderes y eventos clave:

  • 1945: El demócrata Harry S. Truman es elegido presidente, marcando el inicio de la posguerra.
  • 1953: Le sucede el republicano Dwight D. Eisenhower, quien implementó medidas progresistas.
  • Década de 1960: Periodo de gran efervescencia social y política. El demócrata John F. Kennedy (asesinado en 1963) y Lyndon B. Johnson, bajo cuyo mandato se experimentó un gran crecimiento económico, pero también convulsiones sociales y el reconocimiento de los derechos civiles para la población negra, impulsado por figuras como Martin Luther King Jr.
  • 1968: Richard Nixon, del Partido Republicano, asume la presidencia, aunque su mandato estuvo marcado por el escándalo de Watergate. Le sucedió Gerald Ford.
  • 1976: Jimmy Carter, del Partido Demócrata, llega a la Casa Blanca.
  • Década de 1980: Los republicanos Ronald Reagan y George H. W. Bush lideran el país. Durante este periodo, se produjo el fin de la Guerra Fría y, en 1990, la Guerra del Golfo.
  • 1993: Bill Clinton asume la presidencia.
  • 2009: Barack Obama se convierte en presidente.

2. Economía de Estados Unidos

La economía de Estados Unidos se ha caracterizado por su diversidad y fortaleza:

  • El sector primario es de gran importancia, gracias a la vasta disponibilidad de recursos naturales y amplias extensiones dedicadas a la agricultura y ganadería.
  • La industria, aunque afectada por la competencia global, ha mantenido su liderazgo en sectores clave como el aeroespacial y el automovilístico.
  • La concentración empresarial y la formación de gigantes corporativos consolidaron a Estados Unidos como el país con mayor capital del mundo. Muchas de estas empresas se transformaron en multinacionales.
  • El sector servicios experimentó un desarrollo significativo, contribuyendo a la posición de Estados Unidos como una gran potencia mundial.
  • El dólar estadounidense ($) es una de las divisas más importantes y utilizadas a nivel global.

3. Sociedad de Estados Unidos

La sociedad estadounidense es el resultado de la llegada de inmigrantes de orígenes diversos, lo que la convierte en una de las sociedades más multiétnicas del mundo. Aunque surgen conflictos, esta diversidad también genera un gran enriquecimiento cultural. Existen marcadas diferencias en los niveles de riqueza, siendo las minorías étnicas a menudo las que se encuentran en los estratos más bajos, concentradas en áreas conocidas como guetos. A lo largo de la historia, estas minorías han luchado y logrado hacer respetar sus derechos. Otra faceta de la sociedad fue la tendencia, en ciertos círculos, hacia el comunismo.

Las Democracias Populares y el Mundo Comunista

Tras la Segunda Guerra Mundial, una parte significativa de Europa del Este y otros países adoptaron regímenes comunistas, conocidos como Democracias Populares.

1. Europa del Este bajo Stalin

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las tropas soviéticas ocuparon varios países de Europa del Este, donde se establecieron las denominadas Democracias Populares. Estos países se convirtieron en aliados de la URSS y se vincularon a través de organizaciones como el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) y el Pacto de Varsovia. El objetivo declarado era alcanzar un desarrollo y una igualdad económica. Las medidas implementadas incluyeron:

  • La implantación de gobiernos totalitarios.
  • La nacionalización de las industrias.
  • La colectivización de las tierras.
  • El logro del pleno empleo y una gran igualdad social.
  • El Estado garantizaba la sanidad y la educación gratuitas.

2. Europa del Este tras la Muerte de Stalin

Tras la muerte de Stalin, surgieron intentos de romper con el sistema establecido, motivados por varios factores:

  • El sistema totalitario y el férreo control policial.
  • El desarrollo industrial no se tradujo en un aumento significativo del nivel de vida.
  • La escasez de bienes de consumo.

Se intentaron llevar a cabo algunas reformas liberalizadoras, pero estos intentos fueron escasos y sistemáticamente rechazados y reprimidos por la URSS:

  • 1953: Se reprimieron las huelgas en Berlín.
  • 1956: Hungría fue invadida por el ejército soviético.
  • 1968: Checoslovaquia fue invadida por tropas del Pacto de Varsovia tras intentar implantar la Primavera de Praga.
  • 1980: En Polonia, el sindicato Solidaridad fue ilegalizado.

Otros Países del Mundo Comunista

El comunismo se extendió más allá de Europa del Este, adoptando diversas formas en otras regiones:

Corea del Norte

En 1948, se implantó un régimen comunista en Corea del Norte. Al frente estaba Kim Il Sung, quien impuso un totalitarismo represivo, con una economía basada en la industria pesada, un gran esfuerzo militar y una política exterior amenazante. La población coreana, a menudo, sufría de hambruna. En 1994, le sucedió su hijo Kim Jong Il.

Camboya

Entre 1975 y 1979, Camboya quedó bajo el poder de Pol Pot y los Jemeres Rojos, quienes intentaron imponer un comunismo agrario extremo que provocó un devastador genocidio.

Vietnam

En 1976, se proclamó la República Socialista de Vietnam. Invadieron Camboya en 1979, lo que inició una guerra civil. En 1989, se retiraron, y en 1991, se aceptó un plan de paz.

Laos

En 1975, se proclamó la República Democrática Popular de Laos. Se colectivizaron las tierras y se nacionalizaron los bancos. Desde 1986, el país comenzó un proceso de liberalización económica.

Revolución Cubana

Cuba estaba gobernada por el dictador Fulgencio Batista. La corrupción del régimen provocó un movimiento de oposición liderado por Fidel Castro, quien inició una guerrilla. En 1959, Batista huyó y Castro entró triunfalmente en La Habana. La política interior se basó en un estado totalitario comunista, con una intensa labor de propaganda y persecución de los disidentes. En la economía, se colectivizaron las tierras y se nacionalizaron los bancos, lo que hizo a Cuba muy dependiente de la URSS. La sociedad se volvió más igualitaria. La política exterior se centró en la alianza con la URSS. En la década de 1980, Castro se negó a aplicar reformas.

Entradas relacionadas: