Hegemonía y Populismo: El Impacto de Laclau en la Estrategia Política de Podemos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Empleo del Concepto de “Hegemonía” en la Política Española por Podemos

  1. Análisis del empleo del concepto de “hegemonía” en la política española por parte de Podemos.

Es innegable que el concepto de hegemonía de Laclau, así como otras de sus teorías, también muy importantes, han tenido mucha influencia en el populismo de todo el mundo, incluyendo España. Un claro ejemplo de esto es el grupo de Podemos, cuyo grupo fundador (compuesto por Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero y Carolina Bescansa) ha declarado en numerosas ocasiones que se mueven en una orientación de acuerdo a esta teoría.

Esta ideología reformulada, desarrollada tanto por Laclau como por Mouffe, ha sido denominada en muchos ámbitos como postmarxismo, y se ha inspirado y ha sido influenciada por los nuevos movimientos izquierdistas y progresistas (feminismo, ecologismo, políticas LGTB,…) manteniendo una estrecha relación con estos. Se intentaba teorizar una estrategia política que marcara una ruptura con el viejo esquema marxista de una transformación revolucionaria de la sociedad, apoyada en la actividad consciente de la clase trabajadora. La obra “Hegemonía y estrategia Socialista” es la más importante de esta corriente ideológica, además de una crítica contundente a autores socialistas clásicos como Marx, Engels y Lenin.

Ideas Clave de Laclau y Mouffe en Podemos

Podemos empieza a reflejar algunas de las ideas que recoge de Laclau y Mouffe. Asumen y llevan al extremo el planteamiento y concepto de “autonomización”: las relaciones sociales no forman parte de un sistema unitario en lo económico y en lo político, sino de la autonomización de las esferas de lucha. En este sentido, el papel de los trabajadores, así como la lucha de clases, queda relegado a un segundo plano, sin convertirlo en absoluto en la piedra angular de su discurso. Consideran cada opresión y desigualdad como algo independiente, cuyas causas son diversas y no siempre nacen del mismo lugar. Debido a esto, queda descartada la explotación de la clase trabajadora en el sistema capitalista como elemento configurador del conjunto de relaciones sociales. Se sacraliza la expresión de la lucha a través de identidades sociales independientes, colocadas en esferas de acción que solo encuentran su lugar común en lo cultural, lo ideológico y lo discursivo. Para estos autores, el capitalismo moderno ha deshecho las grandes identidades comunes (en especial la referida a una clase social determinada) y ha heterogeneizado los conflictos, produciendo multitud de identidades colectivas diferenciadas. Por lo que podemos concluir que la hegemonía de los trabajadores como revolución y como liberación, si no desaparece del todo, queda relegada a un segundo plano.

El Populismo y la Democracia según Podemos

Podemos, basándose en esta idea de Laclau, quiere demostrar que el populismo no es en absoluto opuesto a la democracia, sino que puede articularse de modo que revigorice las políticas democráticas. Para concluir, también se pueden señalar algunos detalles concretos en Podemos recibidos de Laclau, como el uso de un significado vacío sin entender algo real del día a día, es decir, usar en el plano político y en la vida pública, muchas metáforas sin miedo a que se entiendan, ya que la política en sí misma es un grupo de metáforas cuyo resultado es intentar explicar y organizar a la sociedad, llegando así a una inconsciente metafórica. También el hecho de utilizar el antagonismo denominado antes no como enemigo/amigo, ni como amigo/contra mí, sino aceptando que siempre permanecen demandas insatisfechas, ya que no todos pueden acabar contentos. Por último, cabe recalcar el uso de determinados términos que hacen el discurso más cercano a los ciudadanos y permite una mejor transmisión de las ideas. Esto, por ejemplo, se ve en el uso de expresiones como “gente”, en vez de “pueblo”, para de alguna manera igualar así a todo el mundo, incluyendo a todos.

Entradas relacionadas: