La Hegemonía Comercial Británica y el Legado de la Trata de Esclavos en el Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Reino Unido: Estrategias Comerciales y Dominio Económico en el Siglo XVIII
El Reino Unido encontró la principal salida de sus exportaciones de manufacturas en América, dentro de un contexto mercantilista que encarecía sus productos frente a otros competidores. Mantuvo sus importaciones de Europa gracias a sus reexportaciones. La economía exterior británica se basó en:
Fuerte Avance del Comercio Exterior
El comercio exterior británico se estabilizó tras la independencia de Estados Unidos y alcanzó el dominio de los océanos a finales del siglo XVIII, pues contaban con la mayor flota naval del mundo.
Financiación del Crecimiento Económico
«Lo cierto en cualquier caso es que los impuestos directos pasaron de constituir el 36 % de los ingresos de la hacienda, al 16%, mientras que los indirectos, que partían del 26% llegaron al 75% a finales de siglo. Con esta imposición regresiva, el estado transfirió desde los consumidores pobres a los grandes financieros el 40% de toda la imposición fiscal, o sea el 5% de la renta nacional británica. Estas transferencias, junto con el diferencial entre precios y salarios, fueron la mayor fuente de financiación de la industria británica.»
Menor Crecimiento en Europa y Reorientación de Mercados
Hacia 1780, el Reino Unido padeció un menor crecimiento que otras potencias europeas como Francia, debido a su menor presencia en mercados del Viejo Continente (manufacturas y cereales más caros en el Reino Unido). Esto provocó un descenso de la importancia de Europa en sus exportaciones y un incremento en América, Asia y África.
Reducción de Importaciones Europeas y Aumento de las Asiáticas
También se redujo la importancia de Europa en sus importaciones durante todo el siglo XVIII, pero aumentó la de Asia. El déficit se saldaba con reexportaciones y prestación de servicios navales (gracias a las Navigation Acts) y comerciales.
Composición de Exportaciones e Importaciones Británicas
La composición de las exportaciones británicas refleja una clara especialización industrial, en contraste con sus importaciones donde priman los alimentos y las materias primas, reflejo de:
- Déficit triguero desde 1770.
- Competitividad industrial.
- Protección del mercado interior.
- Reserva del mercado colonial.
Transformación en la Industria Textil
Se produjo un hundimiento de los tejidos de lana por el auge de tejidos más baratos y la producción autóctona de Estados Unidos. Estos fueron reemplazados por los tejidos de algodón y una mayor diversificación en las exportaciones de manufacturas. El hundimiento de las exportaciones de tejidos de lana se debió principalmente a los mercados europeos, pues las exportaciones del Reino Unido fuera de Europa doblaron su peso del 4,3% al 8,5%.
Crecimiento y Concentración de Otras Manufacturas
El resto de las manufacturas creció con fuerza en sus ventas (del 8,4% al 27,4%), pero se concentró en otros continentes (del 4,8% al 21,2%).
- En Europa, apenas compensó lo perdido por el hundimiento de la lana.
- Tenían dificultades para vender alimentos y materias primas en Europa.
- Creciente peso de las reexportaciones a Europa y fuera de Europa.
- Las exportaciones de productos británicos se concentraron donde pesaba su dependencia colonial o una especialización primaria vinculada al Imperio, y su ventaja en la marina mercante.
Reconfiguración de Rutas Comerciales
Asia elevó su participación con fuertes ventas de manufacturas para su reexportación, y más aún América con productos tropicales. Europa redujo su peso.
- El comercio triangular proporcionó gran parte de los nuevos mercados.
- La relación con Asia era de dominio militar y naval. El alto precio de las indianas se debía a la protección interior, y la mayoría de los pagos se realizaban en plata.
Impacto del Sector Exterior en el PIB Británico
El sector exterior tuvo un gran peso dentro del PIB, con grandes fluctuaciones (como la independencia de Estados Unidos), alcanzando hasta el 15%. Este porcentaje era aún mayor si nos centramos en las exportaciones industriales, de las cuales se exportaba un 33%, y más aún en productos afectados por el cambio técnico como el algodón. Con ello, se dieron oportunidades formidables de beneficio y de transformaciones en la organización y técnicas productivas, que permitieron al Reino Unido especializarse en sectores de productividad creciente y afirmarse como la primera potencia industrial.
África en la Época de la Trata de Esclavos
Al ser un continente con grandes barreras naturales, predominaron las sociedades agrícolas y fue colonizada por europeos.
Formación de Imperios Africanos
Se formaron diferentes imperios, como el Imperio de Ghana (750-1608), el Imperio Songhai (siglo VII-1591) y el Imperio de Mali (1235-1546).
La Trata Transatlántica de Esclavos
La trata de esclavos tuvo una gran importancia, con aproximadamente 90.000 personas al año y un valor de 2,5 millones de libras. Cabe destacar que el primer producto de comercio internacional era el azúcar, que generaba 6,6 millones de libras. Por lo tanto, era un "mercado" muy competitivo, con diferentes beneficiarios y consecuencias a largo plazo sobre los países esclavistas.