Hegel vs. Marx: Dialéctica, Trabajo y Estructura Social

Enviado por david1576 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Relación con Hegel: Para Hegel, la realidad es razón, idea, espíritu; la realidad es de naturaleza racional y las diferentes formas de lo real son manifestaciones de la idea. En cambio, para Marx, la realidad es la naturaleza. La naturaleza existe con independencia de toda filosofía; es la base sobre la que crecieron y se desarrollaron los hombres, también productos naturales.

Hegel y Marx coinciden en que la realidad es de naturaleza dialéctica, aunque Marx acepta el método dialéctico de Hegel (que la realidad es contradictoria, cambiante), pero en cambio rechaza que en este proceso el factor determinante sea el pensamiento, espíritu o conciencia: "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia."

Para Hegel, el hombre es considerado como un ser contemplativo cuya esencia y naturaleza es el espíritu (razón). Pero para Marx, el hombre es un ser activo y práctico, cuya actividad fundamental es el trabajo.

Para Hegel, el desarrollo histórico se produce a base de conflictos entre las distintas clases sociales ("lucha de clases").

Para Hegel, el estado es una institución cuya finalidad es conciliar los distintos intereses que se producen en la sociedad civil, pero para Marx, el estado no puede conciliar los intereses contrapuestos de las clases ni implantar en la sociedad civil la armonía y la fraternidad; el estado está al servicio de la clase dominante.

Y para terminar, Hegel decía que la función fundamental de la filosofía es la reflexión teórica, destinada a explicar e interpretar la realidad. Y para Marx, por otro lado, propone la superación de la filosofía. "Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo."

El Trabajo en la Teoría Marxista

Trabajo: Es el proceso de transformación de la naturaleza por el ser humano y la condición básica de la vida humana. La esencia del ser humano se identifica con el trabajo, pues nos pone en relación con otras personas y con la naturaleza y hace que nos desarrollemos y personifiquemos. Esta actividad nos permite producir medios de vida y es lo que nos diferencia de los animales. El trabajo es una tarea colectiva y organizada. Así, la historia humana es la historia del trabajo humano. En la sociedad capitalista, el trabajo es una mercancía alienada. Marx pretende la transformación del trabajo alienado en un trabajo libre.

Infraestructura y Superestructura

Infraestructura: Base económica de la sociedad, determina un orden social concreto. Es el factor fundamental del proceso histórico. Está compuesta por las fuerzas productivas como los recursos naturales, medios técnicos y fuerzas de trabajo, y las relaciones de producción como los vínculos sociales que se establecen en el trabajo.

Superestructura: Son el conjunto de aspectos de la vida social que incluye ideas, instituciones jurídico-políticas, creencias religiosas, concepciones filosóficas, morales, etc. La superestructura depende de la infraestructura. Cuando la infraestructura se transforma, cambia necesariamente la superestructura. Su relación es dialéctica.

Entradas relacionadas: