Hegel: Conceptos Esenciales de su Filosofía y su Visión de la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Preguntas Fundamentales sobre la Filosofía de Hegel

1. ¿Qué distingue a la actitud realista de la idealista?

La actitud idealista considera a “las ideas”, a los productos y desarrollos de la mente, como la clave de la realidad. A diferencia de los filósofos realistas, que consideran las cosas y los objetos independientes de la mente como la clave de la realidad.

2. ¿Qué tres tipos de idealismo suelen distinguirse y cuál es la característica definitoria de cada uno de ellos?

  • Espíritu subjetivo: Es el espíritu tal y como lo entendemos cada uno de nosotros, la libertad de pensamiento, la conciencia y la subjetividad individual.
  • Espíritu objetivo: Es el espíritu entendido como los productos o resultados del pensamiento humano, como las teorías científicas, las costumbres e instituciones sociales, las leyes del Derecho y las formas de gobierno.
  • Espíritu absoluto: Es el espíritu entendido como la síntesis de lo subjetivo y lo objetivo, que busca explicar y superar la dicotomía entre el hombre y el objeto, concibiéndolos como una misma realidad.

3. Pon algunos ejemplos de lo que Hegel llama espíritu subjetivo y espíritu objetivo.

El espíritu subjetivo abarca el proceso de la actividad de pensamiento, la conciencia y la libertad subjetiva.

El espíritu objetivo se manifiesta en la técnica, el lenguaje, la organización social, la cultura y las instituciones.

4. ¿Qué mueve la historia humana? Explícalo con la ayuda de un ejemplo.

La historia humana está impulsada por el deseo de libertad. Deja de ser una simple sucesión de imperios, naciones, revoluciones, etc., y adquiere un propósito si la interpretamos como la progresión hacia formas de libertad cada vez más elevadas. En este sentido, la historia es el desenvolvimiento hacia la libertad.

5. Señala algunos ejemplos de contradicciones (Tesis-Antítesis) surgidas en algún momento de la historia de la filosofía.

No es cierto que mi libertad esté por encima de las leyes; más bien, las leyes hacen posible mi libertad. Tampoco es cierto que las leyes impidan mi libertad, ya que estas son el resultado de la libertad del hombre. Por tanto, y en síntesis, la libertad subjetiva y la legalidad objetiva constituyen una misma realidad.

6. ¿Cuál es la función de la filosofía? Responde desde los puntos de vista de Kant y de Hegel.

Según Hegel, la función de la filosofía es superar la división y la alienación entre el sujeto y el objeto.

Según Kant, su función es superar las contradicciones a las que se ha enfrentado la razón a lo largo de la historia de la filosofía.

7. ¿Qué son las ideas de razón para Kant? ¿Qué no son?

Son tres estructuras en nuestra mente que nos ayudan a ordenar nuestro conocimiento. Las ideas de la razón son el yo, Dios y el cosmos. Para Kant, no son objetos reales; en cambio, para Hegel, constituyen una única realidad, son ideas reales y solo existe esa realidad.

8. ¿Por qué Hegel solo habla de “la Idea” en singular? ¿Por qué la Idea es identificada con Dios?

Hegel se refiere a "la Idea" en singular porque la concibe como la unificación de las facetas subjetiva y objetiva del espíritu. Es decir, la Idea es otra denominación del Espíritu Absoluto.

9. ¿Por qué decimos que la filosofía de Hegel es un monismo? ¿Qué tipo de monismo?

Se considera que la filosofía de Hegel es un monismo porque elimina la 'cosa en sí' y concibe al sujeto como realidad absoluta. Es un monismo absoluto.

10. Señala los paralelismos entre la filosofía de Spinoza y Hegel.

Tanto para Spinoza como para Hegel, el pensamiento y los objetos son solo dos atributos de la misma sustancia.

11. Señala paralelismos entre las filosofías de Heráclito y de Hegel.

La unión del pensamiento y la naturaleza no es una simple alteración o modificación; es un cambio que posee un sentido, un progreso y un desarrollo.

12. Explica por qué dice Hegel que el método dialéctico aplica una doble negación.

Para canalizarlos en una síntesis que los contenga a ambos. Con la primera negación, se determina un nuevo contenido que, sin embargo, es falso porque separa algo del todo. La segunda negación restituye el contenido al todo, pero ya en su distinción.

Entradas relacionadas: