Hechos, Valores y Certeza en la Investigación Científica: Un Enfoque Crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

¿Es posible separar hechos de valores?

La separación entre hechos y valores no puede darse por sentada. En primer lugar, necesitamos un concepto previo de hecho, que, sin los valores cognitivos de coherencia, simplicidad y eficacia, carecería de significado. Además, dentro del positivismo, un hecho es observado por un investigador, y lo que cada observador cree percibir e identificar es distinto, por lo que tendrá diferentes valores. Cualquier descripción presupone un círculo de conceptos y juicios. Al seleccionar, inevitablemente intervienen los valores subjetivos del agente que lleva a cabo la selección. La relevancia de un hecho puede cambiar de un investigador a otro. Incluso partiendo de los mismos hechos y realidad, los resultados pueden no ser iguales entre distintos investigadores, ya que depende de cada uno pensar si los resultados son válidos, concluyentes y suficientes, y esto depende de cada científico. En definitiva, los hechos no tienen valor sin la subjetividad de quien los percibe (valores). De ahí que el conocimiento de los hechos no pueda ser desvinculado de la apreciación subjetiva.

Toda selección implica valoración. Weber fue consciente de que la única forma de introducir orden en el caos de fenómenos y datos que se presentan a la inteligencia humana es adoptar un punto de vista valorativo. Pretende compaginar el postulado positivista de excluir los juicios de valor del conocimiento científico con la necesidad de seleccionar un aspecto de la realidad a partir de unos valores que incitan a estudiarlo. Para ello, distingue entre juicios de valor (aceptados categóricamente) y referencia a valores (aceptados solo hipotéticamente). Considera que tal referencia a valores no es subjetiva porque el científico no se compromete con ella como en los juicios de valor, que no son afirmados de manera hipotética, sino categórica.

Carácter subjetivo de la certeza

La certeza es un estado mental que no puede establecerse de modo apriorístico al modo matemático. Lo que para un científico es causa probada de un fenómeno físico, para otro puede ser una verdad incontestable pero carente de trascendencia. Lo que para unos son pruebas definitivas, para otros no pasan de ser indicios razonables. La certeza necesaria para que una afirmación deje de ser una conjetura más o menos plausible y pase a ser considerada una proposición científica es algo que no puede ser prefijado universalmente con arreglo a criterios objetivos; es un asunto constitutivamente judicativo y, por tanto, inevitablemente subjetivo. Tanto para los positivistas como para los racionalistas, la certeza ha de buscarse en el grado máximo con carácter absoluto. De ahí que todo conocimiento no susceptible de ser comprobado empíricamente sea entendido como subjetivo.

La contradicción positivista: la ciencia debe estar libre de valores

La tesis positivista propugna que la ciencia ha de dejar al margen los juicios de valor si quiere ser objetiva y verdadera. No es un juicio de hecho ni es fruto de la experiencia, ni comprobado empíricamente. De ahí se toma como un postulado tan válido como su contrario o no se puede sostener sin incurrir en contradicción. El postulado positivista defiende que la ciencia debe erradicar de su seno los valores. La ciencia, como conjunto de acciones racionales, se dirige a un fin, y este es perseguido, lo que significa que la ciencia no es una actividad neutra, sino que busca el bien del conocimiento.

¿Por qué el objetivismo supone un empobrecimiento del concepto clásico de verdad?

Objetividad y subjetividad, en lugar de enriquecer nuestra comprensión de qué es la verdad y su relación con el conocimiento, la dificultan. El pensamiento realista sostiene que la verdad posee dos dimensiones constitutivas e inseparables:

  • Dimensión de adecuación: Tiene un objeto con el cual haces un juicio de lo que tú crees que sirve o lo que tú crees que es o pueda ser. Ese juicio que tú has hecho se corresponde con el objeto.
  • Dimensión de asentimiento: Piensas que la adecuación que has hecho está bien o no. Por eso, el asentimiento puede tener grados (certeza de que todo está correcto o la duda, ya que no sé si de verdad la adecuación que se ha puesto al objeto será la que estoy pensando).

El realismo sostiene que el asentimiento admite diversos grados que van desde la certeza a la certeza moral y la opinión a la duda. Así, la certeza que cabe obtener no es la misma en todos los casos. La distinción adecuación-asentimiento es analítica, lo que significa que ambas dimensiones son necesarias conjuntamente para que se dé la verdad. La verdad posee una dimensión objetiva y subjetiva. Sería un empobrecimiento del concepto de verdad porque no se pueden utilizar los conceptos de objetividad y subjetividad para entender la verdad. La razón es que aquellos que la plantean desde la objetividad, en el fondo lo hacen desde la subjetividad, y se da la confusión al creer que la verdad significa objetividad, ya que no se tienen en cuenta dos planos por separado: metafísico y epistemológico, por lo que la dimensión de asentimiento se acaba posicionando sobre la de adecuación.

Práctica

  1. La investigación es teórica, ya que nos facilita su propio método de investigación y nos define las variables. No puede ser, por lo tanto, empírica, ya que parte de estudios previos no teóricos y aporta algo nuevo a un estudio, ni aplicada, que tiene una gran repercusión social.
  2. ¿Las personas con trastorno antisocial tendrán la misma respuesta fisiológica a la visualización de palabras violentas que las que no las tengan?
  3. Ver si los jóvenes entre 18 y 20 con TAP presentan una tasa cardíaca distinta ante imágenes violentas que gente sin el TAP. Analizar si la presencia de TAP afecta a la tasa cardíaca.
  4. Variable Dependiente (VD): tasa cardíaca. Variable Independiente (VI): trastorno de personalidad antisocial. Niveles: presenta TAP y no presenta. Operativización: La VI es concretada mediante 20 palabras violentas presentadas en intervalos de 4 segundos. La VD es medida indirecta y propia del sujeto, ya que el investigador no puede manipularla o atribuírsela al sujeto.
  5. Hipótesis:
    • General: El TAP afecta a la tasa cardíaca al observar palabras violentas.
    • Operativa: El TAP hace inferior la tasa cardíaca al observar palabras violentas.
    • Estadística:
      • Ho: x1 >= x2 (No se va a cumplir que los TAP tengan menor o igual tasa cardíaca que los normales).
      • H1: x1 < x2 (Esperemos que los sujetos con TAP tengan menor tasa cardíaca que los normales).
  6. Diseño: Experimental o cuasi experimental.
    • Mismo investigador, palabras, laboratorio (constancia).
    • La edad de los participantes es igual en ambos grupos (eliminación).
    • El doble ciego: ni la investigación ni los participantes saben el objetivo real de la investigación.
    • La forma de medir la tasa cardíaca según si presenta el TAP o no (Emparejamiento, ya que los que tienen TAP lo hacen de una forma y los que no, de otra).
  7. La manipulación es indirecta y existe control de las variables extrañas (VE), y no hay azar, ya que se selecciona primero la edad y luego si tienen TAP o no. Por lo tanto, esta investigación es cuasi experimental. Sería experimental si se hiciera aleatoriamente la asignación de la VI, y sería no experimental si fuese una encuesta o un diseño de ser racional (ambas con ausencia de grado de control de las VE).
  8. Método:
    • Hipotético deductivo: (Aparece una teoría) Parte de una teoría, hago un estudio, hallo el delito y lo relaciona con el tema principal.
    • Inductivismo puro: Parte de estudios previos, encuentro una cosa que no se ha hecho y descubro lo que encuentro, teoría nombrada al nivel de estudio y debe guiar la investigación.
    • Hipotético deductivo puro: Parte de una teoría y miro a ver si esta se cumple, tengo que reclamar lo que encuentro y reclamo lo que encuentro con la teoría.
    • Ni hipotéticos ni deductivos: Haces un estudio donde partes de datos y cuando concluyes pones la teoría que más te guste al final.
  9. Diseño: Cuasi experimental simple porque solo tiene una VI y entre grupos, ya que los valores de la VI son distintos para cada grupo (o lo tienen o no).
  10. Amenazas a la validez interna:
    • Historia: No está presente, ya que se hace en un entorno cerrado y todos con las mismas condiciones.
    • Selección diferencial: Sí se da, debido a que la división de grupos no se ha hecho por azar. Para combatirla, deberían ser los grupos equivalentes y realizar una asignación aleatoria.
    • Instrumentación: Sí se da, debido a que es distinta para cada grupo la forma de medir la tasa cardíaca. Para controlarla, usar la misma forma.
    • Regresión estadística a la medida: No se da, porque siempre que unidas a los participantes tendrán la misma VI.
    • Interacción tratamiento-selección: Podría darse, ya que esta investigación no puede englobar a toda la población, solo a aquellos con TAP.

Entradas relacionadas: