Hechos Sociales y Tipos de Suicidio según Durkheim
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
¿Qué son los hechos sociales y cuáles son sus principales características?
Los hechos sociales son obras que se concretan o acontecimientos que suceden. Son una manera de sentir y de actuar que es exterior al individuo y que orienta su conducta. Con respecto a 'Social' se refiere a todo aquello vinculado a la sociedad: la comunidad formada por individuos que conviven bajo reglas en común. Durkheim sostiene que un hecho social es un modo de ser influenciado por la cultura y el contexto social. Los hechos sociales pueden ser exteriores, coercitivos y colectivos.
También son de carácter coercitivo debido a la definición de coerción (posibilidad del uso de la fuerza). La palabra corrección refiere a la posibilidad del uso de la fuerza aplicada de cualquier manera. Esto quiere decir que los hechos sociales son capaces de ejercer fuerzas sobre los individuos con el propósito de conmemorar el comportamiento humano.
Por último, la característica de colectivo consiste en la imposición de los hechos sociales a la sociedad, siendo un fenómeno colectivo entre la mayoría de los individuos.
¿Cómo explica Durkheim los distintos tipos de suicidio a partir del grado de integración social?
Durkheim para poder explicar el suicidio y los distintos tipos, establece que se debe comprender el contexto social de los individuos. Durkheim explica distintos tipos de suicidios a partir de tres formas: El suicidio egoísta, el suicidio altruista y el suicidio anómico.
El Suicidio Egoísta: es aquel cometido por quienes no están integrados en la sociedad o lo están de manera muy reducida. Cuanto más excluidos de la sociedad, más altas son las probabilidades del suicidio, ya que según Durkheim 'la sociedad le da sentido a la vida'. Un ejemplo, el individuo se siente solo, triste y excluido, y como no logra el vínculo social siente que no tiene valor, y por ello se suicida.
El Suicidio Altruista: en este caso nos referimos a individuos muy vinculados con la sociedad y los valores que en ella hay. El individuo se suicida de acuerdo a imperativos sociales (religión, creencias extremistas) sin cuestionar su derecho a vivir (La causa vale más que la vida del individuo). Un ejemplo, los atentados de las torres gemelas, donde el individuo en defensa de su religión y en contra de su sistema, no importó morir por su causa al chocar las torres gemelas.
El Suicidio Anómico: la integración del individuo es positiva hasta el punto en que surgen muchos cambios rápidos, los cuales el individuo no logra adaptarse. El incremento de la tasa de suicidios en ciertos períodos históricos que causaron una transición en la sociedad, ya sea por una crisis económica o cambios políticos, movilidad social. Cuanto más flexibles los límites o las normas sean, más alta la tasa de suicidios. La sociedad cambia y el individuo no logra adaptarse, entonces se suicida.