Hechos Sociales y Tipos de Suicidio según Durkheim
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
¿Qué son los hechos sociales y cuáles son sus principales características?
Los hechos sociales son definidos como modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen, es decir, todo comportamiento o acción que se presenta en un grupo de personas (social) el cual puede ser respetado como también no y que puede ser compartido o no.
Los hechos sociales pueden ser exteriores, coercitivos y colectivos.
1. Exteriores: Dado que nacen, se originan y residen en la sociedad y no en sus partes ni en los individuos. Cuando el individuo nace, se encuentra con un montón de normas y creencias que existen antes que él, es decir, existen fuera de él.
2. Colectivos: Es un estado del grupo que se repite en los individuos. Un fenómeno solo puede ser colectivo si es común a una gran cantidad de individuos.
3. Coercitivos: La coerción es la posibilidad del uso de la fuerza (puede ser violenta - represión - o no violenta - una sanción, por ejemplo) y tiene como objetivo controlar los comportamientos humanos.
Entonces se puede afirmar que los hechos sociales son de carácter coercitivo ya que se les aplica cierto peso a los individuos e inciden en las decisiones tomadas por los mismos.
¿Cómo explica Durkheim los distintos tipos de suicidio a partir del grado de integración social?
Durkheim explica el suicidio como un hecho social y lo define como todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma sabiendo ella que se iba a producir ese resultado.
Dividiéndolo en tres tipos:
Suicidio egoísta: Es gracias a la falta de cohesión social, cuando un individuo no se siente parte de un proyecto o situación común con otras personas y que no se siente parte de un grupo. Se da en sociedades industrializadas donde el individuo se enfoca en sus propias necesidades, generando un sentimiento individualista.
Suicidio altruista: Es cuando un individuo siente tanto aprecio por una sociedad y tanto apego a cierto grupo que está dispuesto a dejar la vida, por ejemplo, por motivos religiosos, idealistas, filosóficos.
Suicidio anómico: Surge cuando las reglas sociales se han degradado o eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de una comunidad. Ocurre cuando el individuo no se adapta a los cambios y no adopta al sistema que cambió.