Hecho Científico, Teorías, Método Científico y la Relación entre Técnica y Tecnología: De Bacon a la Escuela de Fráncfort
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
El Hecho Científico y las Teorías Científicas
El Hecho Científico
Un hecho científico es cualquier dato empírico observable objetivamente en la naturaleza. Los hechos no son interpretables en sí mismos, sino que requieren una explicación. Existen diferentes concepciones sobre cómo entender los hechos:
- Realismo científico: Los hechos ocurren en la realidad independientemente de la forma humana de conocer.
- Operacionalismo: Identifica los hechos exclusivamente con las observaciones y mediciones.
Teorías Científicas
Las teorías científicas se construyen a partir de varios elementos clave:
- Conceptos científicos: Son las unidades básicas de las teorías científicas, proporcionando definiciones exactas y precisas. A los conceptos se les asigna una medida.
- Hipótesis: Es un enunciado universal que explica un conjunto de fenómenos. Las hipótesis sirven como punto de partida para la investigación y cumplen las siguientes funciones:
- Ir más allá de los hechos que las originaron.
- Tener la capacidad de deducir fenómenos.
- Relacionar dos o más conceptos.
- Ley: Una hipótesis que ha sido contrastada y ha superado la prueba experimental.
- Teoría científica: Un conjunto de leyes y enunciados relacionados entre sí que se ocupan de una misma parcela de la realidad.
- Modelo científico: Una representación de un fenómeno real de la naturaleza.
El Método Científico: De Bacon a Newton
Francis Bacon
Francis Bacon (1561-1626) fue uno de los críticos más importantes de la visión del mundo heredada de Aristóteles. Bacon propuso un nuevo método basado en la inducción, que constaba de los siguientes pasos:
- Tomar conciencia de todos los errores, a los que llamó "ídolos":
- Ídolos de la tribu: Errores comunes a toda la humanidad.
- Ídolos de la caverna: Errores individuales.
- Ídolos del foro: Errores derivados de la mala construcción del lenguaje.
- Ídolos del teatro: Errores que surgen al asumir la tradición de forma acrítica.
- Recoger datos y hacer generalizaciones:
- Recogida de datos mediante la elaboración de tablas.
- Generalización mediante inducción.
Galileo Galilei
Galileo Galilei (1564-1642) desarrolló un método basado en la observación y la experimentación. Sus pilares fundamentales fueron:
- Observación y experimentación: Para Galileo, el conocimiento debe sustentarse en hechos, no en la autoridad. Desarrolló el telescopio para mejorar la observación.
- Precisión matemática: Galileo desarrolló métodos para medir con precisión, como por ejemplo, el tiempo.
René Descartes
René Descartes (1596-1650) consideraba que la realidad era fundamentalmente extensión. Las matemáticas, que antes eran un instrumento secundario, se convirtieron en una herramienta privilegiada para conocer el mundo. En el universo cartesiano no hay causas finales; todo se explica por leyes mecánicas.
Isaac Newton
Isaac Newton (1643-1727) combinó matemáticas y experimentación en su concepción de la ciencia, siguiendo la estela de Galileo. Su método se basaba en la formulación de leyes matemáticas universales para predecir fenómenos.
Técnica y Tecnología: Una Distinción Crucial
Alexander Koyré (1892-1964) estableció una diferencia fundamental entre técnica y tecnología:
- Técnica: Se refiere a los instrumentos que el ser humano ha inventado por ensayo y error, fruto del ingenio o por azar. La técnica consiste en un conjunto de soluciones a los problemas de la vida cotidiana.
- Tecnología: Incluye los instrumentos desarrollados gracias al conocimiento científico. Se caracterizan por su precisión y por ir más allá del sentido común.
La Escuela de Fráncfort y la Razón Instrumental
La Escuela de Fráncfort, una corriente de pensamiento surgida en Alemania en la década de 1920, con figuras clave como Theodor Adorno (1903-1969) y Max Horkheimer (1895-1973), realizó un análisis crítico de la sociedad industrial. Observaron que, desde el Renacimiento, la técnica se había convertido en el principal medio de dominio de la naturaleza. Concluyeron que la tecnología es la expresión de una *razón instrumental* o subjetiva, donde la eficiencia y el control se priorizan sobre otros valores.