Hacienda Pública: Conceptos Clave y Evolución Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB
Definición de Hacienda Pública
La Hacienda Pública es la rama de la Ciencia Económica que estudia la actividad del Sector Público. Utiliza el mismo método que el resto de la Economía Política, pero su objeto de estudio lo constituyen la organización, funciones, instrumentos y efectos de la actividad del Sector Público.
Otras acepciones de Hacienda Pública
La expresión "Hacienda Pública" tiene otras acepciones no económicas. El concepto legal en España se encuentra en el artículo 5.1 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, que dice que "La Hacienda Pública estatal está constituida por el conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico cuya titularidad corresponde a la Administración General del Estado y a sus organismos autónomos". Además de ese sentido objetivo o patrimonial, se denomina también Hacienda Pública en sentido subjetivo o institucional al conjunto de organismos públicos encargados de la gestión y recaudación de los ingresos y gastos públicos.
Enfoques de estudio de la Hacienda Pública
El estudio del comportamiento del Estado desde una perspectiva económica puede realizarse mediante dos enfoques científicos complementarios: la Hacienda Positiva y la Hacienda Normativa.
Hacienda Positiva
La Hacienda Positiva (o el enfoque hacendístico positivo) se caracteriza porque pretende analizar y predecir la realidad de la actividad del Sector Público sin introducir de forma explícita juicios de valor sobre la misma; por tanto, estudia el "ser" del Sector Público (lo que es, fue o será).
Hacienda Normativa
Por contra, la Hacienda Pública Normativa (o el enfoque hacendístico normativo) se caracteriza porque examina la actividad del Sector Público estableciendo criterios valorativos acerca de cuál debiera ser su comportamiento óptimo o ideal para cumplir debidamente sus funciones; es decir, estudia el "deber ser" del Sector Público.
Evolución del objeto de estudio
En sus inicios, los estudiosos de la Hacienda Pública se ocuparon casi en exclusiva de analizar la actividad financiera (actividad presupuestaria pública). Sin embargo, en las últimas décadas, los especialistas en esta disciplina han ampliado su campo de estudio para abarcar, además, las actuaciones de:
- Política Monetaria
- Política de Empresa Pública
- Política Reguladora (regulación de la actividad económica privada)
De ahí que, recientemente, la Hacienda Pública (Public Finance) ha pasado a denominarse también "Economía del Sector Público" (Economics of the Public Sector) o "Economía Pública" (Public Economics). Las tres expresiones pueden entenderse como sinónimas y el cambio de denominación obedece a la voluntad de poner énfasis en esa ampliación actual del objeto de estudio de esta disciplina respecto a épocas anteriores.
Orígenes de la Hacienda Pública como disciplina científica
Generalmente se admite que la Hacienda Pública, como la Economía Política, surgió como disciplina científica con la publicación en 1776 del tratado escrito por Adam Smith titulado Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. El reconocimiento como ciencia se debe a que en dicho texto se presentó, por primera vez, una exposición rigurosa, sistemática y —para sus días— coherente acerca del funcionamiento del sistema económico y, dentro de él, de la actividad del Sector Público.
La Hacienda Pública como disciplina universitaria en España
Como disciplina universitaria, en España la Hacienda Pública se estableció como asignatura en 1852, dentro de los estudios de Administración, en la Facultad de Filosofía. Posteriormente, al crearse las Facultades de Derecho en 1857, las materias de Hacienda Pública fueron incluidas dentro del Derecho Administrativo e inmediatamente después, en 1858, se creó como asignatura independiente denominada inicialmente "Instituciones de Hacienda Pública de España”.