Habitus y Campo: La Teoría de Pierre Bourdieu Explicada

Enviado por valeria hormazabal y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

BORDIEU: Superando la Oposición entre lo Objetivo y lo Subjetivo

El principal objetivo de Bourdieu era superar la oposición entre lo objetivo y lo subjetivo, ya que, según él, esta posición era falsa.

HABITUS

El habitus incluye estructuras mentales y cognitivas mediante las cuales las personas manejan el mundo social.

  • Las personas están dotadas de una serie de esquemas internalizados por medio de los cuales perciben, comprenden, presionan y evalúan el mundo social, y también mediante estos esquemas las personas producen, perciben y evalúan sus tácticas (estas prácticas se comparten).
  • Dialécticamente, el habitus se considera como el producto de la internalización de las estructuras del mundo social; es el reflejo de las divisiones objetivas dentro de las estructuras de clases como: grupos de edad, género y clases sociales.
  • El habitus se adquiere como resultado de la ocupación de un lugar dentro del mundo social.
  • El habitus varía en función de la naturaleza de la posición que la persona tenga en la sociedad.
  • Las personas que ocupan la misma posición dentro de la sociedad suelen tener un habitus similar, esto permite a las personas dar sentido al mundo social.
  • El habitus de todo individuo ha sido adquirido en el transcurso de la historia individual y constituye una función del momento particular de la historia social en el que ocurre.
  • El habitus produce el mundo social; por un lado, el habitus es una estructura estructuradora, ya que es una estructura que estructura el mundo social, y también es una estructura estructurada, ya que también lo estructura el medio social.
  • El habitus se crea a través de la práctica, y el mundo social se crea a resultas de la práctica, por lo tanto, la práctica media entre el habitus y el mundo social.

¿Qué es el habitus y el campo?

El habitus es un conjunto de esquemas a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él. Estos esquemas están socialmente estructurados y han sido conformados a lo largo de la historia de cada sujeto y suponen la interiorización de la estructura social, del campo concreto de relaciones sociales en el que el agente social se ha conformado como tal. Pero al mismo tiempo son estructurantes: son las estructuras a partir de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones. Y el campo se refiere al conjunto de las estructuras sociales externas, son estructuras históricamente construidas. El campo es el ESPACIO DE JUEGO históricamente constituido que está compuesto por instituciones y tiene determinadas reglas que lo rigen; dentro del campo, los individuos o agentes tienen determinadas posiciones, y se establecen relaciones entre las posiciones. El campo es lo objetivo, lo externo al agente.


Campo

El campo se refiere a:

  • Las relaciones entre las personas.
  • La red de posiciones distintas que existen, no existen en la conciencia, sino objetivamente. Las relaciones están establecidas en la sociedad, pero el campo limita.

Existen varios campos en la sociedad: artístico, económico, social, religioso; todos estos contienen su propia lógica y tienen ciertas creencias que obligan a comportarse de una forma determinada.

El autor sostiene que el campo es una batalla por los recursos que el campo otorga: una persona debe sacarle el mayor provecho al campo, cada uno debe hacer uso de la jerarquía que existe en ese determinado campo porque no todos son iguales, cada uno tiene un capital simbólico y económico, cada uno se debe poner en el espacio que cree que debe estar.

El autor combina el habitus y el campo, presentando una relación dialéctica (relación entre los contrarios); ambos se necesitan.

¿Cómo se relacionaba el campo y el habitus con la vida cotidiana, la clase social y la cultura? El habitus varía según el origen social: es duradero y tiene contenidos diferentes en las distintas clases sociales, por lo que depende mucho de estas qué habitus tengamos y en qué campo nos desenvolvemos con la sociedad.

¿El habitus cómo se empeña en la práctica y por qué es una estructura estructurada? ¿El campo por qué era un mercado y por qué era un campo de batalla? El habitus se empeña en la práctica ya que es el producto de la relación entre la estructura social y el habitus, y siempre está referida a las condiciones materiales de la existencia de los agentes, siendo el factor primordial de la reproducción de las relaciones sociales; y es una estructura estructurada ya que a su vez el mundo social estructura el medio social y la práctica se encuentra en medio del habitus y el medio social.

¿El campo por qué era un mercado y por qué era un campo de batalla?

Entradas relacionadas: