Donde habite el olvido análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Luis CERNUDA

Nacíó en Sevilla y murió en México. Fue alumno de Pedro Salinas en la universidad de derecho, y es el más joven de la Generación del 27. Se trasladó a Madrid a la Residencia de Estudiantes, donde conocíó a la Generación del 27 y colaboró en la Revista de Occidente. Apoyó a la República y se exilió, fue profesor de universidades inglesas y americanas. Tenía una personalidad solitaria e individual, era homosexual reconocido y vivíó el amor como algo marginal. Se sentía marginado y rebelde, en desacuerdo con el mundo, con una influencia del Romanticismo.

El tema de su obra es la imposibilidad de hacer realidad el deseo.
Predomina el tema amoroso, pero es un amor insatisfecho. Utiliza muchas veces los versículos, pero también los versos tradicionales. Sus modelos son Bécquer, Goethe (ROMánticos) y Mallarmé (simbolista).

Donde habite el olvido” es un verso de Bécquer que Cernuda aprovecha para dar nombre a un poema del libro con el mismo nombre (1933). Al final de su vida, recoge su poesía en un libro llamado La realidad o el deseo, que es el tema de su obra.


DONDE HABITE EL OLVIDO

MÉTRICA: 22 versos que van de las 7 a las 15 sílabas en los que predominan los alejandrinos con cesura.

ESTRUCTURA: 5 estrofas y 2 versos finales aislados. Estructura circular o encuadrada (acaba y empieza con el mismo verso).

TEMA: Uníón entre el Romanticismo y el Surrealismo en el que el dolor que le produce el desamor le produce el deseo del olvido y, en última instancia, de morir.

ANÁLISIS: Empieza con un hipérbaton (CCL, donde huir) y repite ese lugar donde olvidar. Personificación del olvido, metáforas de elementos surrealistas (ángel terrible), elementos representativos del dolor (ortigas, insomnio), descripción de un paisaje ROMántico (unido al sentimiento) y uso del yo poético (mi nombre).

Entradas relacionadas: