El hábitat rural: estudio, factores y características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
El Hábitat Rural: Una Aproximación a su Estudio
Introducción
Según Pierre George, el hábitat se define como la forma en que se distribuyen los lugares habitados dentro de una región específica. Este concepto implica dos elementos fundamentales: el lugar y el ser humano, inseparable de su cultura. El estudio del hábitat, por lo tanto, está intrínsecamente ligado a la cultura, la construcción, la relación con el territorio y la experiencia humana. Si consideramos la cultura como la acumulación de experiencias a lo largo del tiempo, podemos hablar de arquitectura. El hábitat rural, estrechamente vinculado al hábitat agrícola, se distingue del hábitat urbano. Los núcleos de población rural se establecen, tradicionalmente, en función de la fertilidad del suelo o por la facilidad de comunicación.
El Concepto de Rural
El término "rural" se refiere al conjunto de acciones relacionadas con la vida en el campo, manifestándose en la forma en que se distribuyen las poblaciones. La distinción entre rural y urbano basada únicamente en el número de habitantes, utilizada por algunos geógrafos, no es del todo precisa. El hábitat rural se define por su relación con el territorio y la actividad en el campo, no exclusivamente agrícola.
Factores que Influyen en la Dispersión y Concentración de los Asentamientos Rurales
El estudio del hábitat rural se realiza a través de los conceptos de densidad, concentración y dispersión. Varios factores influyen en estos patrones:
- Factores históricos: La tradición juega un papel importante. Por ejemplo, los pueblos celtas históricamente han presentado una cierta dispersión.
- Factores naturales: El acceso al agua es un factor determinante. La escasez de agua promueve la concentración, mientras que la abundancia permite la dispersión. Los manantiales, como puntos específicos de acceso al agua, se convierten en elementos referenciales. Otros factores naturales como el viento, las zonas de inundación, la topografía, el clima y la calidad del suelo también influyen en la distribución de los asentamientos. La media ladera, por ejemplo, representa un límite entre el espacio agrícola y el bosque.
- Organización social: Las preexistencias, como la presencia de un pazo o un castillo, condicionan la organización del territorio.
- Sistemas de cultivo: La pequeña propiedad implica que la vivienda no ocupe el mejor espacio agrícola, favoreciendo la concentración y el aprovechamiento del suelo. La aparición de nuevas ofertas de comercio también influye en la distribución.
- Reparto de la tierra: Puede implicar concentración o dispersión dependiendo de cómo se realice. El parcelario se adapta a estos cambios.
Estos factores ayudan a comprender los límites, la complejidad de la realidad territorial y la continuidad espacial. Los nombres de los lugares, a menudo asociados a la altura o a alguna característica geográfica, reflejan esta relación entre el nombre y el lugar, evidenciando la importancia de la cultura y la experiencia.
Estudio de la Organización de los Núcleos Rurales
El estudio de la organización de los núcleos rurales debe considerar:
- Homogeneidades y heterogeneidades entre núcleos.
- Relación de los núcleos con el espacio productivo agrícola y el medio físico.
- Relación con elementos geográficos como outeiros, vales, costas, ríos, etc.
- Composición inmobiliaria y características de las construcciones.
- Presencia de edificaciones destacadas como iglesias o espacios libres.
- Formas características de los pueblos: lineales, apiñadas, radiales. Este análisis, aunque sencillo, debe complementarse con la densidad y la organización (abierta o cerrada).
Alquerías y Poblados: Adaptación y Protección
Según Emery Jones, el territorio está en constante cambio. La adaptación se produce por la necesidad de subsistencia y el instinto de protección. La primera creación arquitectónica surge de la necesidad de protegerse de enemigos o de las inclemencias del tiempo. El fuego, un elemento ambivalente, representa tanto un peligro como una herramienta para cocinar, para la agricultura y para la protección de los animales.
Método de Estudio del Hábitat Rural
El método de estudio del hábitat rural propuesto incluye tres niveles de análisis:
- Emplazamiento: Relación de la parcela con la casa, orientación, construcciones complementarias, situación dentro de la parcela (relación casa-finca).
- Características: Relación entre los elementos construidos, tamaños, relaciones, densidades (relación casa-casa).
- Distribución: Formación de los núcleos y su relación con el entorno (relación núcleos-entorno).
La elección del lugar, considerando la protección del viento y la proximidad al lugar de cultivo, es fundamental. La elección de la técnica y la materia prima del lugar relaciona el hábitat con el entorno. La tecnología está vinculada al material, y nuevos materiales implican nuevas tecnologías. Cuando nos enfrentamos a lo desconocido, la simbología, relacionada con la cultura, juega un papel importante en la transmisión del conocimiento (ej. cruz y lanza en la cima de los hórreos). El hábitat, en definitiva, es una relación cultural.