Habilidades para la Vida y Estilos de Aprendizaje: Claves para el Desarrollo Personal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Habilidades para la Vida según la Organización Mundial de la Salud

¿Qué son las habilidades para la vida? Define las habilidades para la vida o competencias psicosociales como la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria. Estas habilidades se adquieren en el trayecto de nuestras vidas a través de la experiencia directa.

Tipos de Pensamientos

1. Pensamiento deductivo: Relación de la información de lo general a lo particular.

2. Pensamiento inductivo: Elaborar información desde lo particular a lo general.

3. Pensamiento analítico: Comprender la realidad desde sus partes.

4. Pensamiento de síntesis: Construir un resumen que permita comprender.

5. Pensamiento creativo: Reelaborar una nueva estructura de comprensión.

6. Pensamiento sistémico: Entender la realidad como un sistema compuesto por subsistemas.

7. Pensamiento crítico: Plantear una manera diferente de comprender la realidad.

8. Pensamiento interrogativo: Recrear un problema.

Estilos de Aprendizaje

¿Qué es un estilo de aprendizaje y cuáles tipos existen? Un estilo de aprendizaje consiste en una serie de características personales con las que naces y que desarrollas conforme vas creciendo.

  • Visual: Ocurre cuando uno tiende a pensar en imágenes y a relacionarlas con ideas y conceptos.
  • Auditivo: Tienden a recordar mejor la información siguiendo y rememorando una explicación oral.
  • Kinestésico: Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movimientos; es lo que ocurre cuando aprendemos más fácilmente al movernos y tocar las cosas.

¿Cómo detectar mi estilo de aprendizaje?

  • Visual:
    • Presentan dificultades cuando las explicaciones son verbales.
    • Eres muy observador.
    • Aprendes mejor cuando el material es representado de manera visual.
    • Eres capaz de memorizar utilizando patrones, imágenes y colores.
    • Tienes mayor facilidad para recordar imágenes y videos.
  • Auditivo:
    • Aprendes fácilmente al prestar atención a lo que dice o narra el profesor.
    • Eres capaz de recordar signos audibles con cambios de tono de voz, entonaciones y acentos.
    • Se te da bien los exámenes orales y las presentaciones.
    • Eres bueno en relatar relatos, narraciones, historias y cuentos.
  • Kinestésico:
    • Tus movimientos son una extensión de tus pensamientos creativos.
    • Tienes la necesidad de expresarte de forma corporal.
    • Necesitas involucrarte en lo que estás aprendiendo; de lo contrario, te cuesta mucho y se convierte en algo cansado.

¿Qué es el Pensamiento Crítico?

El pensamiento crítico es un tipo especial de pensamiento, con una estructura y función particular que lo caracteriza y lo diferencia de otras capacidades superiores.

Herramientas de Apoyo a la Toma de Decisiones

1. Matriz de decisiones: Una matriz de decisión es un gráfico que permite a un equipo o un individuo identificar y analizar la tasa de la fuerza de las relaciones entre conjuntos de información.

2. Árbol de decisiones: Técnica que permite analizar decisiones secuenciales basada en el uso de resultados y probabilidades asociadas.

3. Toma de decisiones en grupo: Incorpora procesos de debate y discusión entre sus miembros, enriqueciendo la información disponible y aportando diferentes puntos de vista. Es un proceso para evaluar múltiples alternativas con relación a un resultado esperado.

4. Tormenta de ideas: Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado; es una técnica de grupo para generar ideas originales.

5. Método de Delphi: Lo definimos como un proceso donde convergen una serie de personas consideradas expertas con el fin de obtener un consenso frente a una temática o problemática.

6. Gestión de las decisiones: La gestión organizacional de manera global implica dirigir y controlar funciones y personas. La toma de decisiones implica asumir riesgos, y ello nos puede conducir al éxito o al fracaso.

Entradas relacionadas: