Las Habilidades Sociales en el Aula: Clave para una Educación Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Las Habilidades Sociales en el Aula
1. ¿Qué son las habilidades sociales?
Podríamos definir las habilidades sociales como aquellas conductas que las personas emiten en situaciones interpersonales para obtener respuestas positivas de los demás. En la medida en que una persona se relaciona de forma adecuada con otros, recibe reforzamiento social positivo y eleva su autoestima. Dicho en otras palabras, las personas con buenas habilidades sociales tienen más alta probabilidad tanto de conseguir sus objetivos como de mantener una buena relación con los demás.
2. ¿De qué sirve el entrenamiento de habilidades sociales en el aula?
Existen investigaciones que relacionan los problemas en el desarrollo de las habilidades sociales durante la infancia y los desajustes que se dan durante la edad adulta. Estos problemas de desajustes van desde el proceso académico hasta las alteraciones psiquiátricas, alcoholismo, depresión y conductas delictivas. Los niños que presentan un mal comportamiento social tienden a presentar otros problemas como dificultades en el aprendizaje y deficiencias en el desarrollo cognitivo y emocional, problemas delictivos en la infancia y adolescencia. Las habilidades sociales las podríamos ver como un elemento preventivo de problemas conductuales.
3. El clima en el aula: ¿cómo influyen las habilidades sociales de alumnos y profesores?
La intención de trabajar este tema es animar a los docentes a abordar estas áreas determinadas para el ser humano desde las asignaturas que impartimos, pues nosotros somos un modelo para nuestro alumnado. Más allá de los propios psicólogos o terapeutas, el desarrollo de estas habilidades debe ser asumido por todos los sectores que integran la comunidad educativa.
Las habilidades sociales tanto del profesorado como del alumnado ayudan a prevenir o abordar los conflictos que se den en el aula o en un centro, ya que permiten una mejor comunicación de las necesidades de cada una de las partes, un mayor respeto y el hallazgo de soluciones a los conflictos, evitando que éstos se enquisten y dañen las relaciones de convivencia entre profesor-profesor, profesor-alumno y alumno-alumno.
Pero nuestra opinión es que debemos ofrecer un planteamiento de las habilidades no sólo como una materia a impartir específicamente en la clase de tutoría sino, que se traspase y trabaje de forma integrada con los objetivos y contenidos académicos aprovechando cualquier momento.
4. La importancia de las habilidades sociales en la educación. Habilidades sociales y educación integral
La sociedad y el mundo laboral demandan personas que sean capaces de tomar decisiones, liderar grupos, resolver conflictos, trabajar en equipo... La respuesta está en el conocimiento y la utilización desde la infancia de estas habilidades, momento en el que el niño está formando su personalidad y aprendiendo a relacionarse; en él y la escuela es un lugar clave para el desarrollo de unas habilidades sociales que permitirán su desarrollo integral como persona.
Además, adecuarse a los cambios, saber comunicar sus necesidades y controlar las emociones.
5. Habilidades sociales y problemas de disrupción
Siguiendo a Trianes, éstas son las cualidades que ayudan a prevenir la disrupción:
- Demostrar respeto y educación al alumno.
- Valorarlo individualmente.
- Ayudarlo en sus problemas personales.
- Ayudarlo en sus problemas académicos.
Un ambiente cooperativo ayuda a una mejor relación entre compañeros, lo que permite tomar acuerdos respecto a la clase, y favorece la toma de decisiones responsables.
6. Técnicas utilizadas en el entrenamiento de habilidades sociales
Las técnicas más utilizadas en los entrenamientos son las siguientes:
- Instrucciones: Son explicaciones claras y concisas, centradas en conductas objeto de entrenamiento.
- Modelado: Consiste en la representación por parte de un modelo de patrones eficaces de conductas que son objeto de entrenamiento.
- Ensayo conductual: El objetivo es que la persona adquiera la conducta en una interacción social con otros interlocutores.
- Retroalimentación: Se trata de dar información útil y correcta acerca de la actuación en el ensayo conductual. Debe realizarse de forma inmediata a la realización del ensayo.
- Refuerzo: Consiste en proporcionar motivación para lograr mejoras en el comportamiento objeto de entrenamiento. Ha de aplicarse de forma inmediata y contingente a la conducta deseada.
- Estrategia de generalización: El fin es que las conductas objetivo se desarrollen en momentos y contextos diferentes a los entrenados, es decir, que puedan manifestarse en todo tipo de situaciones reales y con un estilo personalizado.