Habilidades Conceptuales y Prácticas en Terapia Familiar Sistémica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
Habilidades Conceptuales en Terapia Familiar Sistémica
Pensar en las Personas, Pautas, Reglas y Fronteras
- Identificar los principales subsistemas.
- Comprender el funcionamiento del sistema familiar.
- Concentrarse en las partes disfuncionales o con problemas de difícil solución.
Pensar en las Transiciones
- Identificar la transición que atraviesa la familia.
- Considerar que algunas transiciones no son evidentes.
- Comprender las implicaciones traumáticas que tiene la situación para la familia.
- Valorar las oportunidades que ofrece la transición y aprovecharlas creativamente.
Prepararse para el Cambio
- Identificar fortalezas: el repertorio potencial de la familia. (No olvidar: Sus fortalezas se esconden tras pautas repetitivas de acción; Estimular a las personas a usar distintas partes de sí mismos).
- Identificar la forma en que los terapeutas y las personas atendidas interactúan y se moldean mutuamente en la intervención.
- Incluir varios servicios que asisten a la misma familia (coordinación de casos):
- Reducir el número de servicios intervinientes.
- Evitar que la familia cuente su historia una y otra vez.
- Prevenir que la familia explote las diferencias entre servicios.
Habilidades Prácticas en Terapia Familiar Sistémica
Un modo de actuar para favorecer el cambio.
Su meta es la participación de la familia y la transmisión de poder a ésta, sin olvidar que las familias están acostumbradas a que las instituciones “hagan algo por ellas” o “les hagan algo a ellas”. Es importante recordar que son habilidades sutiles, es decir, los terapeutas han de hacer un esfuerzo por mantenerse en un segundo plano.
Obtención de Información
Trabajar el Primer Contacto
- Manifestar interés.
- Conseguir que la familia se sienta bien recibida.
- Involucrarla inmediatamente en un esfuerzo conjunto.
Joining: Unirse, Escuchar, Observar y Comunicar Comprensión
- Escuchar lo que la familia tiene que decir: su propio relato, causas, expectativas, temores.
- Validar el realismo de su versión, aunque contradiga la versión oficial.
- Manifestar atención, respeto y comunicar la comprensión.
- “Oír más allá”: registrar la información indirecta y encubierta, y prestar especial atención.
Observar
- “El drama familiar se desarrolla, en parte, ante la vista”.
- Empezar cuando la familia “entra”.
- Observar y registrar los desacuerdos.
- “Conocer la verdad es menos importante que descubrir la pauta que sigue la familia para manejar las contradicciones”.
- Buscar indicios de lo que se desea reforzar.
Confección de un Genograma
- Antes del primer contacto: elaborar un diagrama provisional, basado en los datos de la derivación.
- En la reunión: la familia elabora su genograma.
- Favorece el reconocimiento y la conciencia de “nosotros”.
- Actividad útil y placentera.
- Prestar atención a los “olvidos”, hacer “preguntas oportunas”.
- Sensibilidad ante la reserva.
- Atención a los desacuerdos.
- Utilidad del genograma:
- Ayuda a pensar en las interacciones.
- Visión compartida de la familia por el equipo y la propia familia.
- Normaliza los primeros contactos, evita que los problemas sean el único tema de conversación.
- Con el transcurso del tiempo se registra la estabilidad y fluidez del sistema.
Animar a la Puesta en Acción
- Importancia de la conducta: clave de las intervenciones para aprender, animar a hacer.
- El terapeuta no sólo debe observar, sino alentar la puesta en escena de pautas típicas. Atención: tiene que estar entrando para ser el centro, controlar y manejar, pero quedándose al margen, reencauzando la interacción hacia la familia. Pero esta suele tener dificultad para intervenir.
Reencuadrar los Supuestos de la Familia
- Reestructurar sus creencias acerca de sí mismos. Narrativa de su historia con visión estricta y a veces negativa.
- Realzar aspectos positivos.
- Buscar indicadores de afecto y afiliación.
- Captar fortalezas.
- Cuestionar el negativismo: no aceptar imágenes de desvalimiento e indefensión. No de forma agresiva, sino ofreciendo nuevas opciones.
- “Pescarles” actuando de forma contraria a su visión de sí mismos.
Explorar Pautas Alternativas de Acción
- La familia teme al cambio y no sabe cómo lograrlo.
- Solicita ayuda externa para:
- Crear nuevas fronteras en los subsistemas.
- Cambiar las reglas de comunicación: los modos diferentes de conectar, modos apropiados de expresarse y habilidades para resolver conflictos.
- ¿Qué hacer?
- Estructurar relaciones atípicas.
- Pedirles que manejen la situación.
- Apoyar el inicio del cambio.
- Reorientar conductas retrógradas.
Manejo de Conflictos
- Cuando una familia no ha aprendido a manejar sus desacuerdos ¿Qué puede hacer el terapeuta?
- Evaluar el peligro.
- Proteger a los más débiles.
- Evitar las “tragedias”.
- Habilidades del terapeuta:
- Reavivar el desacuerdo.
- Tolerar el conflicto.
- Mediar. Implicar a algunos miembros.
- Actuar como “instructor”.
- Intervenciones verbales y no verbales.
- Uso del humor.
- Evaluar el nivel de violencia.
- Mantener lazos de la familia: fuente de apoyo.
- Autoevaluación de capacidad, supervisión y búsqueda de apoyo.
Familias y Sistemas Externos
- Dificultades de las familias en los contactos con Servicios Sociales.
- Los mismos problemas que en sus relaciones externas: canales de comunicación confusos, límites poco claros, habilidades inadecuadas para resolver conflictos.
- Problemas agravados por las diferencias de poder entre los sistemas externos (Servicios Sociales, salud, educación…) y la familia.
- Acciones del terapeuta para dar poder a la familia:
- En los contactos ordinarios tener paciencia, pedirles que hablen entre sí...
- Buscar recursos internos, no derivar inmediatamente.
- Reprimir conductas controladoras y que el control no sea el elemento central.