Habilidades de Comunicación en la Atención al Paciente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
La Autoestima
La autoestima es la imagen o concepto que se tiene de uno mismo. Está formada a partir de las experiencias y mensajes que nos hicieron sentir valiosos e importantes en el entorno escolar o en nuestra familia.
Una persona que tiene una autoestima adecuada:
- Se cuida y se aprecia a sí misma y a los demás.
- Tiene el control de su emotividad. Es capaz de expresar de manera apropiada lo que piensa y siente.
- Cree y tiene confianza en sus capacidades para lograr lo que se propone.
- Es capaz de elaborar y cumplir un programa.
Las Habilidades Sociales
Las habilidades sociales son aquellos comportamientos que nos permiten alcanzar nuestras metas, respetando los derechos de los demás, y nos hacen sentir bien con nosotros mismos.
Estas competencias son aprendidas en las etapas tempranas del desarrollo psicológico de la persona, en la infancia, generalmente por imitación.
Las personas hábiles socialmente son más felices y desarrollan sus tareas con mayor eficacia.
Se dan comportamientos como las siguientes:
- Enviar mensajes en primera persona: “yo prefiero..”, “yo he decidido…”
- Reconocer el esfuerzo que supone la tarea del otro para después manifestar nuestra necesidad.
- Decir sencillamente “no” ante una situación que no nos conviene.
- Dar largas a un asunto.
- Excusarse y dar alternativas a la petición propuesta del otro.
Factores Modificadores de la Comunicación
La comunicación entre sanitario y paciente puede ser modificada por una serie de factores:
- Mantener una actitud positiva, de respeto y manifestar interés.
- La igualdad en la relación favorece la autonomía del paciente para intervenir de manera activa en su propio cuidado.
- La subordinación implica excesiva dependencia del enfermo, interfiere en la recuperación y en la reincorporación a su vida cotidiana.
- La habilidad del TCAE para actuar como emisor y codificar el mensaje de forma sencilla, clara, adecuada y comprensible.
- Saber utilizar la proxémica, es decir, manejar adecuadamente las distancias que emplean las personas al relacionarse.
- Es frecuente que el personal sanitario invada la zona personal o la zona íntima del paciente.
- Hay que transmitir seguridad, confianza y apoyo para ayudar al paciente a superar un mal momento o a enfrentarse a la enfermedad.
- Las posibles interpretaciones del mensaje están en función de la personalidad, las esperanzas y las convicciones de los enfermos.
- El tipo de enfermedad y gravedad hace que los enfermos presenten diferentes niveles emocionales que alteran el mensaje o incluso cortan la comunicación.
Objetivos de la Comunicación Verbal
- La palabra facilita el entendimiento con el paciente.
- Permite clarificar las muchas interpretaciones del lenguaje no verbal.
- Es una herramienta para construir una relación entre profesional y paciente.
Cuando nos comunicamos buscamos unas finalidades:
- Establecer una relación interpersonal con el enfermo.
- Informar al paciente, dándole instrucciones sobre su enfermedad o de su estancia hospitalaria.
- Convencer al paciente para que colabore de forma voluntaria, generando confianza y seguridad.
- Obtener información sobre el estado en general del paciente y progresos.
- Transmitir información sobre sus tareas a otros compañeros.