Habilidades Básicas en Educación Física para Secundaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 17,12 KB

LAS HABILIDADES BÁSICAS. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS. EVOLUCIÓN EN EL DESARROLLO MOTOR DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA. FUNCIÓN EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Los contenidos de este tema van a estar guiados por el desarrollo del siguiente esquema:

1. Introducción

2. Desarrollo

2.1. Las habilidades básicas: concepto, clasificación y análisis.

El aprendizaje motor, visto desde el marco de las habilidades básicas y específicas, adquiere una especial relevancia en la vida de nuestros alumnos, no sólo por su incidencia a nivel físico-motriz, sino también cognitivo y social.

Es más, dada su estrecha relación con otras facetas de nuestro ámbito, como la deportiva, e incluso sobre el propio rendimiento cotidiano o profesional resultan incuestionables unos planteamientos didácticos dirigidos a favorecer el aprendizaje motriz del alumno.

Precisamente, uno de los puntos en que incide el currículo de nuestra materia educativa en la Educación Secundaria -establecido por los Decretos 48 y 52 par la ESO y Bachillerato respectivamente en la Comunidad de Madrid (LOMCE), es en la necesidad de contribuir al desarrollo integral del alumno a través de l actividad física y sus diferentes funciones.

También cabe destacar que, partiendo de fuentes como el propio currículo o los Proyectos Educativos y Curriculares, las Programaciones Didácticas de E.F en la Enseñanza Secundaria suelen recoger entre sus objetivos más generales, aquellos principios que persiguen precisamente fomentar la salud y la AF –artículo 3 del Decreto 48/2015- y un adecuado desarrollo de la condición física-motriz, y en consecuencia, relacionado con competencias como la competencia motriz (específica del currículum de E.F. en la LOMCE), ó la iniciativa y la autonomía/espíritu emprendedor (LOMCE; LOE), e incluso con elementos transversales como la educación cívica y sus valores implícitos –esfuerzo/superación, respeto a todos los niveles, cooperación…- ó el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, entre otros.

Comenzaremos el tema conceptuando las habilidades básicas, para seguidamente presentar su clasificación y analizar ciertos aspectos de relevancia.

2.2. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos de Educación  Secundaria.

Una de nuestras misiones como profesores de Educación Física es conocer tanto los aspectos o factores implicados en el desarrollo de las habilidades motrices como a los sujetos que las aprenden, a fin de favorecer su proceso de aprendizaje motor.Analicemos pues algunos de los aspectos que debemos tener presente en este proceso de aprendizaje, ya sea de patrones motores básicos o específicos:

  • Exigencia físico-motriz y cognitiva de la habilidad: como es lógico pensar, la ejecución de una habilidad motriz básica o específica varía tanto en función d la participación diferenciada de las cualidades condicionales y motrices, como de los mecanismos de percepción, toma de decisiones y ejecución.
  • La mecánica y secuencia de la habilidad motriz: para poder enseñar adecuadamente una habilidad motriz es esencial conocer su mecánica gestual y estructura secuencial. Así el sujeto aprendiz podrá corregir los pequeños defectos de forma analítica o independiente, y finalmente ejecutar global y correctamente l habilidad motriz objeto de aprendizaje.
  • Exigencia espacio-temporal y material asociada a la habilidad: el aprendizaje de las habilidades motrices también puede diferenciarse en función de la condiciones materiales (referida al uso de implementos o de los materiales presentes) y espacio-temporales en que van a ser ejecutadas.
  • El entorno o ambiente: no es lo mismo aprender una habilidad motriz propia de un entorno cerrado (como en el caso de los deportes convencionales) que un habilidad propia de un entorno abierto o impredecible (como en el caso de los deportes relacionados con el medio natural), en que las variables a tener cuenta son más numerosas.
  • Las relaciones socio motrices: el carácter colectivo y estratégico de determinadas actividades deportivas implica que muchas habilidades motrices deban se aprendidas en un contexto de adaptación a los compañeros y/o adversarios.

2.3. Función en el currículo de E.F. para la Educación Secundaria

La acción motriz representa en definitiva el instrumento básico de que disponemos para conseguir los objetivos propuestos en el currículum de Educación Física, y en este sentido, las habilidades básicas y específicas, como acciones motrices, cumplen con muchas de las funciones propuestas para la Educación Secundaria en relación con el currículum de nuestra área, como por ejemplo:

- La función higiénica y anatómico-funcional: como es lógico pensar, un aprendizaje adecuado de patrones motrices básicos y determinadas habilidades s específicas favorecerá nuestro desarrollo físico-motriz y, en consecuencia, nuestro bienestar cotidiano.

- La función de conocimiento o cognitiva: la realización de actividad física-deportiva y sus correspondientes habilidades también favorece nuestras capacidad  de percepción, decisión y ejecución, y en definitiva, nuestro desarrollo cognitivo y psíquico.

- La función lúdica y social: todos somos conscientes de que la realización de actividad física-deportiva implica diversión y socialización, un aspecto    fundamental en el desarrollo afectivo de las personas.

- La función compensativa: hay determinadas habilidades motrices relacionadas con ámbitos como la relajación (p.ej., el “tai-chi”), cuyo aprendizaje no ayudará a compensar algunas de las consecuencias negativas de la sociedad actual, como el estrés y la ansiedad, problemas posturales,…

- La función expresiva y estética: en relación con el ámbito de la expresión corporal, y tomando como ejemplo la disciplina del baile, la combinación de cierta habilidades básicas y específicas favorecerá la exteriorización de sentimientos interiores y la capacidad de expresión y estética corporal.

2. 4. Tratamiento de las habilidades motrices en el marco escolar.

En el ámbito escolar podemos diferenciar una doble perspectiva de trabajo en relación con el desarrollo motriz del alumno:

  1. Una primera relacionada con el desarrollo de las habilidades motrices básicas y cualidades perceptivo-motrices, propia de los planteamientos de la educación  física de base, y acorde al principio de multilateralidad. Por ejemplo:

Saltos en toda su gama: en el suelo, con aparatos, etc.  // Equilibrios, tanto estáticos como dinámicos.  //  Lanzamientos y recepciones de objetos diversos.  //. Volteretas adelantes, atrás, laterales, combinadas, etc.  //. Cuadrupedia, reptas y trepas.  //. Golpeos con implementos diversos.  //. Juegos de locomoción con cambios de ritmo y sentido.  //  Juegos de pelota.  //   Y todas las combinaciones posibles de las destrezas anteriores y de las variables inherentes a la acción motriz.

  1. Una segunda relacionada con la práctica de habilidades o gestos específicos de la actividad físico-deportiva o de expresión propuesta, contribuyendo así a desarrollo de una motricidad específica, acorde al principio de especialización.

En cuanto a las consideraciones pedagógicas relacionadas con nuestros planteamientos didácticos para la enseñanza de las habilidades motrices, podemos destacar algunas como:

  • Elaborar programas físico-deportivos (con el consecuente aprendizaje de habilidades) que tengan en cuenta las características y el nivel físico-motriz previo de los alumnos.
  • Promover a lo largo de la etapa educativa un aprendizaje progresivo en cuanto al nivel de complejidad.
  • Plantear sesiones motivadoras, a fin de suscitar el interés de nuestros alumnos por su proceso de acondicionamiento físico-motriz, a través del uso de recurso como jugadas, calentamientos alternativos (p.ej., mediante juegos adaptados, bailes gimnásticos como el aerobic y sus variantes,…), utilización de materia lo más diversificado posible, etc.
  • Ofertar una gama variada de actividades, no sólo como recurso motivador, sino también como medio de favorecer un desarrollo multilateral o global de alumno a nivel físico-motriz.

De esta forma el alumno logrará automatizar las habilidades pretendidas bajo situaciones novedosas y de mayor dificultad, con la consecuente progresión e su aprendizaje.En este sentido, y como bien dicen Arranz y col. (1997), nuestra preocupación como profesores debe centrarse en dotar a nuestros alumnos de una autonomía motriz que favorezca su adaptación a diferentes situaciones y enriquecer su repertorio motriz.

  • Dejar claro el objetivo que se pretende conseguir, pero sin insistir en los conceptos teóricos.
  • La información facilitada debe ser clara y concisa.
  • Ofrecer modelos correctos de actuación y corrección, incidiendo en la atención y concentración durante la realización de las tareas.
  • Utilizar las estrategias metodológicas que más se adecúen a las diferentes variables con que nos encontramos (características del grupo, tipo de contenido experiencia propia,…), si bien lo más usual es utilizar estrategias instructivas o directivas basadas en la reproducción de modelos y la asignación de tareas.
  • Más que centrarnos en la consecución del éxito, debemos supeditar el aprendizaje de las habilidades y destrezas al buen desarrollo del proceso.

Así por ejemplo, al aprender un gesto técnico como el tiro en baloncesto, no nos interesa que el alumno introduzca el balón en la canasta, sino que hay efectuado el gesto correctamente, independientemente del resultado obtenido.

  • Proponer situaciones que estimulen la capacidad perceptiva y de toma de decisiones, estrechamente vinculadas a las prácticas socio-motrices y de medio variables.

3. Conclusión.

  • Las habilidades motrices básicas son aquellas acciones motrices naturales y comunes al desarrollo humano como correr, saltar o lanzar, entre otras; por otro lado, las habilidades motrices específicas constituyen una combinación de las anteriores, como una concreción de la multitud de gestos y acciones motrices.
  • La clasificación más común relacionada con este concepto diferencia entre desplazamientos, lanzamientos, recepciones, saltos y giros, como habilidades  motrices básicas.
  • Entre los aspectos a tener en cuenta en el análisis de las diferentes habilidades motrices, podemos destacar algunos como su mecánica y secuencia estructura el tipo de entorno en que se desarrolla, o su relación socio-motriz.
  • Exigencia físico-motriz de las habilidades motrices, y en consecuencia, con la evolución de nuestro desarrollo motor.
  • Entre las funciones asociadas a un aprendizaje adecuado de las habilidades motrices podemos destacar algunas como la función anatómico-funcional, socia o catártica, entre otras.
  • Respecto a las consideraciones didácticas, debemos tener presente aspectos como: a) la elaboración de programas atendiendo a las características particulares de nuestro alumnado; b) la importancia de utilizar recursos pedagógicos que otorguen a las sesiones de acondicionamiento motriz un matiz dinámico motivador; c) la utilización de una metodología acorde a las variables presentes; etc.
  • Como reflexión personal me gustaría destacar el efecto positivo que supone esforzarnos por otorgar a nuestros planteamientos y sesiones un carácter motivado e integrador, de manera que el alumno sienta atracción por este ámbito y contribuya así a su desarrollo afectivo y a la mejora de su condición físico-deportiva y, en definitiva, de su salud y calidad de vida.

4. Bibliografía.

  • Arranz y col. El aprendizaje motor (tema 53). En Materiales curriculares para el profesorado de Educación Física. Sevilla. Wanceulen. (1997).
  • Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Decreto 48/2015, de 14 de mayo, por el que se establece el currículo de la E.S.O. en la Comunidad d Madrid.
  • Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Decreto 52/2015, de 21 de mayo, por el que se establece el currículo de Bachillerato en la Comunidad  de Madrid.
  • Contreras, O. Didáctica de la Educación Física. Barcelona. Inde. (1998).
  • Ruiz Pérez, L.M. Deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid. Visor. (1994).
  • Sánchez Bañuelos, F. Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid. Gymnos. (1984).

Entradas relacionadas: