Habermas, Gramsci y el Realismo: Análisis Comparativo de la Sociedad Civil y la Política Internacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Habermas, Gramsci y la Sociedad Civil
Habermas y Gramsci diseccionan el concepto de sociedad civil, llegando a diversas conclusiones:
- Ciertas organizaciones (sindicatos, ONGs) en el fondo forman parte de los valores imperantes en el Estado. No son propiedad del Estado, pero están influenciadas. No se puede esperar gran cosa de ellas.
- Estas instituciones de la sociedad civil también forman parte de las estructuras económicas del Estado. Para ellos, estas sociedades que todavía no participan, pero perpetúan los valores del estado, no son sociedad civil.
La visión liberal defiende:
- Sociedad civil = empresas, ONG, instituciones independientes.
- Sociedad institucionalizada = Estado.
Habermas y Gramsci creen que esta sociedad civil está vinculada con el estado, no son tan diferentes. Para ellos, solo existen socios o grupos independientes que no participan en el estado. El mundo real está muy impregnado por el estado. Ambos autores van en contra del liberalismo, lo cuestionan.
El Realismo en la Política Internacional
Realismo: Teorizar la práctica democrática tradicional. Parte de la explicación directa de todo lo que está pasando. El realismo va detrás de una realidad actual porque considera que el mundo es perfecto y que no se tiene que mejorar. Es una postura conservadora. Los franceses dicen que el realismo es una ciencia donde confluyen dos paradigmas:
Paradigmas del Realismo
1. Estado de Naturaleza
Hacer relaciones internacionales es una lucha de todos contra todos donde prevalece el más fuerte. Así se considera que la guerra siempre está justificada y que, precisamente, es consecuencia del estado de naturaleza. Así, la única posibilidad de sobrevivir dentro de este estado anárquico, es el recurso a la guerra. (Paradigma hobbesiano)
2. Paradigma del Interés
En un estado no existen valores superiores al interés del estado. Eso está ligado con la razón de estado (un estado quiere subsistir e incrementar su poder). Es un paradigma maquiavélico. Si satisface los intereses del estado es lo más importante, el resto está subordinado a eso. Esto puede ser arbitrario porque sino todo sería un caos. Por lo tanto, para que la política internacional funcione, los estados se tienen que defender y defender sus intereses de manera racional. Los realistas pensaban que los estados no se pueden equivocar nunca ya que conocen a la perfección todas las normas que deben seguir.
Consecuencias de los Paradigmas del Realismo
1. Centralidad del Estado
Se define como único actor de la política internacional. Lo único que tienen los medios para tomar decisiones. Para los realistas el estado nunca ha de depender de esta calidad. Un estado nunca puede renunciar al cumplimiento de su papel. El estado siempre puede hacer lo que quiera sin que le importe nada más. Critican la falta de valores.
2. Teorema de la Imposibilidad
Como los recursos del planeta son limitados y todos los estados los quieren y necesitan, las relaciones internacionales no son más que una lucha entre estados para conseguirlos. Justifica el estado de conflicto permanente. Parte de la idea que los objetos pertenecen a los estados. Ahora se habla que estos objetos materiales pertenecen a la humanidad en general.