Sistema Nacional de Salud (SNS) en España: Estructura, Características y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Sistema Nacional de Salud (SNS)

España disfruta de un sistema sanitario de cobertura universal financiado por fondos públicos. El SNS se estableció en 1986 con la Ley General de Sanidad y en 2002 se completó la transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas, que cuentan con autogestión.

Características del SNS

  • Extensión de todos sus servicios al total de la ciudadanía.
  • Atención integral de la salud, desde la promoción y prevención hasta la cura y la rehabilitación.
  • Coordinación e integración en un dispositivo único.
  • Financiación a través de recursos de las administraciones públicas, cotizaciones y tasas.
  • Prestación de una atención integral enfocada a altos niveles de calidad.

Problemas y Desafíos del SNS

Sostenibilidad

  • El SNS supone un gran porcentaje del presupuesto nacional, afectado por la crisis económica.
  • Envejecimiento de la población: El 80% del consumo lo generan los mayores de 60 años debido al aumento de patologías.
  • Externalización de servicios y privatización: La ley del 7 abrió otras formas de gestión de nuevos hospitales, públicos pero con gestión privada. Se crearon movimientos ciudadanos como la Marea Blanca.

Áreas de Mejora

  • La prevención y la promoción de la salud (tabaco, sedentarismo...).
  • La atención a pacientes crónicos o de dependencia.

Antecedentes Históricos del SNS

Ley General de la Seguridad Social (1974)

La Ley General de la Seguridad Social de 1974 fue un punto de inflexión en la historia del SNS. Estableció un sistema de carácter universal financiado por los Presupuestos Generales del Estado en función de la renta. Los beneficiarios se dividen en:

  • Régimen general: Trabajadores por cuenta ajena de industrias y servicios.
  • Régimen especial: Trabajadores de actividades artísticas, deportivas, agrarias...

Seguridad Social

La Seguridad Social depende del Ministerio de Trabajo y se gestiona a través de:

  • Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)
  • Instituto Social de la Marina (ISM)
  • Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)

Estructura del Sistema Sanitario Público en España

El sistema sanitario público en España se organiza en dos niveles asistenciales:

  • Atención Primaria
  • Atención Especializada

El sistema integra los servicios del Estado y las comunidades autónomas en tres niveles:

  • Central
  • Autonómico
  • Áreas de Salud

Objetivos de la Salud Pública y Comunitaria

  • Protección de la Salud: Actúa sobre el medio ambiente, agua y alimentos.
  • Promoción de la Salud: Se da a la población pautas para seguir unos hábitos y estilo de vida saludables.
  • Prevención de la Enfermedad: Actúa sobre los individuos con el objetivo de impedir la aparición de enfermedades.
  • Restauración de la Salud: Se trata la enfermedad para recuperar la salud, rehabilitación y reinserción en los casos con secuelas o alguna invalidez.

Indicadores de Salud

El grado de salud de una población se obtiene a partir de unos indicadores que permiten detectar:

  • Cambio o evolución
  • Problemas de sanidad
  • Comparativas

Las cualidades que debe tener un indicador de salud son: validez, fiabilidad, sensibilidad, especificidad y relevancia.

Tipos de Indicadores de Salud

  • Indicadores del Estado de Salud: Tasa bruta de mortalidad, mortalidad específica por enfermedad, mortalidad por edad, índice de Swaroop y esperanza de vida.
  • Indicadores de los Determinantes de Salud: Accidentes de tráfico, alcohol, accidentes laborales y tabaco.
  • Indicadores de los Sistemas de Salud: Médicos por población, camas hospitalarias, pacientes en lista de espera, cobertura de vacunación.

La Atención Hospitalaria

Actualmente, los hospitales se encargan de ofrecer prestaciones ambulatorias y de hospitalización. También son centros de formación del personal sanitario e investigación.

Un hospital es una institución organizada, atendida y dirigida por personal sanitario especializado que tiene como misión la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

Funciones Básicas de los Hospitales

  • Asistencial: Es la función primordial de un hospital. Presta atención a su población de referencia y da cobertura a los servicios de atención primaria de su área. Incluye asistencia especializada en consultas hospitalarias, hospitalización de internamiento, apoyo a la atención primaria en la hospitalización a domicilio y alta hospitalaria, prescripción y realización de rehabilitación y terapia, atención paliativa, atención a la salud mental y rehabilitación en pacientes con déficit funcional.
  • Docente: Tareas de formación orientadas a perfeccionar los profesionales de la salud y a informar a la población.
  • Investigadora: Desarrollo de investigación que permiten avances en la asistencia y en los cuidados de salud.

Tipos de Hospital

Los hospitales pueden clasificarse siguiendo los siguientes criterios:

  • Titularidad: Público, Privado y Fórmulas mixtas.
  • Tipo de Asistencia: General o especializada.
  • Ámbito Territorial: Local o comarcal, De área, Regional o de referencia.
  • Nivel de Complejidad: Baja, Media o De alta tecnología.
  • Tipo de Paciente: De agudos (estancias cortas) y De crónicos (estancias largas).

Entradas relacionadas: