Invernada en Bovinos: Sistemas y Manejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB

Invernada en Bovinos: Sistemas y Manejo

Definición y Clasificación

Invernada: Proceso de engorde de animales de diferente sexo y edad hasta su terminación y envío a mercado. Se distinguen dos etapas:

  • Recría: Predomina el crecimiento sobre el engrasamiento.
  • Terminación: Predomina el engrasamiento sobre el crecimiento.

Clasificación según duración:

  • Cortas: Ej: Novillos 350-450 kg, Vacas 340-420 kg.
  • Largas: Británicos 160-430 kg, Cruzas 200 – 500 kg.

Clasificación según el ritmo de engorde (ADP):

  • Lenta: < de 500 grs ADP.
  • Rápida: > de 500 grs ADP.

Sistemas de Engorde en Argentina

Existen diversos sistemas de engorde en Argentina, cada uno con sus ventajas y desventajas:

Sistemas Extensivos

Basados en el pastoreo directo, con mínima suplementación.

Ventajas:
  • Alimentación a base de pasto.
  • Menor inversión.
  • Bajo costo por kg de MS producida.
Desventajas:
  • Dependencia del clima.
  • Bajo ADPV, Invernada Larga.
  • Terminación de animales más pesados.
  • Relativa falta de uniformidad.

Sistemas Semi-intensivos

Combinan pastoreo con suplementación estratégica y uso de forrajes conservados.

Ventajas:
  • Atenúa las fluctuaciones en la calidad y cantidad de forraje.
  • Acelera el proceso de invernada.
  • Mayor uniformidad en animales terminados.
  • Mayor rotación del capital hacienda.
Desventajas:
  • Riesgo de enfermedades metabólicas (acidosis).
  • Mayor aporte de capital por unidad de superficie.
  • Personal con mayor capacitación.
  • Dependencia de insumos agrícolas (suplementos).

Sistemas Intensivos (Engorde a Corral o Feedlot)

Los animales se engordan en corrales con dietas formuladas.

Ventajas:
  • Altas ganancias de peso.
  • Uniformidad del producto.
  • Menor dependencia climática.
  • Menor superficie destinada a la actividad.
  • Máxima rotación del capital.
Desventajas:
  • Dependencia de los precios de granos.
  • Mayor riesgo de enfermedades (acidosis, laminitis, infecciosas).
  • Personal más especializado.
  • Requiere infraestructura (instalaciones, maquinaria, mixer, comederos).

Factores Clave para el Éxito en la Invernada

Invernada Pastoril:

  • Pasturas de alta producción (alfalfa pura o mezclas y verdeos).
  • Manejo ajustado del pastoreo.
  • Uso de forrajes conservados de calidad.
  • Suplementación energética estratégica.
  • Biotipos de animales adecuados.
  • Manejo sanitario ajustado.
  • Invernadas cortas (un año o menos).

Variables que afectan la producción y eficiencia:

  • Nutrición
  • Manejo
  • Sanidad
  • Genética
  • Valor del kg comprado y vendido
  • Peso ganado por día en el campo

Carga Animal

Número de animales por unidad de superficie ganadera.

Formas de expresar la carga:

  • Animales/ha ganadera
  • EV / ha ganadera (18.54 Mcal = 1 Ración)
  • kg de carne / ha ganadera (Peso medio de la existencia)

Elementos para manejar la carga:

  • Número de cabezas
  • Tamaño promedio de los animales
  • Niveles nutricionales (restricción y suplementación)
  • Biotipo animal, categoría, peso de venta
  • Fechas de compra

Factores que Inciden en la Baja Producción Ganadera

  • Falta de medición de la producción.
  • Desconocimiento de las relaciones económicas de la actividad.
  • Falta de difusión de planteos de alta producción.
  • Déficit intelectual e inversionista en la actividad.
  • Baja producción forrajera.
  • Bajo aprovechamiento del forraje producido.
  • Desconocimiento de las necesidades nutritivas del ganado.
  • Falta de difusión de planes sanitarios adecuados.
  • Precios relativos desfavorables.

Crecimiento y Desarrollo

Crecimiento: Aumento de peso desde el nacimiento hasta la edad adulta.

Desarrollo: Modificaciones en proporciones, conformación, composición química y funciones fisiológicas con la edad.

Precocidad de crecimiento y desarrollo:

Capacidad de un animal para alcanzar rápidamente la forma adulta.

Tipos de Madurez:

  • Precoces: Aberdeen Angus, Hereford, Shorthorn.
  • Medias: Brangus, Braford, Limangus.
  • Tardías: Charolais, Limousin, Nelore, Simmental.

Frame Score

Escala para predecir el futuro crecimiento de un animal basándose en su altura a la cadera entre los 5 y 21 meses.

  • a: Animales de estructura chica (tamaño 1 a 3).
  • b: Animales de estructura mediana (tamaño 4 a 6).
  • c: Animales de estructura grande (tamaño 7 a 9).

Principales Indicadores Productivos de la Invernada

  • Ganancia diaria de peso (Kg/Cab/día) - ADPV, GDPV.
  • Duración de la invernada (Días, Meses).
  • Eficiencia de conversión de alimento a carne (kg consumido/Kg producido).
  • Carga animal (Cab/ha, kg/Ha, EV/Ha).
  • Producción de carne/hectárea (Kg/Ha).
  • Ganancia de peso relativa (%).
  • Mortandad (%).

Sanidad

Es fundamental un buen manejo sanitario para prevenir enfermedades:

  • Metabólicas: Meteorismo, Acidosis.
  • Parasitarias.
  • Infecciosas.

Enfermedades comunes:

  • Tracto respiratorio: Parainfluenza, Neumonía, Pasteurella.
  • Clostridiales: Mancha, Hepatitis infecciosa.
  • Sistema nervioso y ojos: Queratoconjuntivitis, Polioencefalomalacia.
  • Parasitarias: Coccidiosis, Parasitosis gastrointestinal.
  • Intoxicaciones: Urea, Monensina.

El Buen Invernador

Un buen invernador debe poseer habilidades agroempresariales, comerciales y de manejo, así como contar con personal capacitado, infraestructura adecuada y un enfoque en la producción eficiente y rentable.

Instalaciones para Engorde a Corral (Feedlot)

Ubicación:

Considerar accesibilidad, suelo, pendiente, clima y cercanía a empresas relacionadas.

Corrales:

  • Diseño: Número de animales, hidrología, dimensiones, dinámica.
  • Piso: Buena compactación, elevado, buen drenaje, pendiente (2% a 4%).
  • Cantidad: Idealmente 20% más de lo necesario, incluyendo corrales de readaptación y enfermería.
  • Superficie: 20 – 40 M2 / animal, 100 – 250 animales por corral.
  • Dimensiones: Frente necesario para comederos, salida idealmente posterior.

Comederos:

  • Permitir buen acceso a los animales y operatividad para suministrar alimento.
  • Evitar pérdidas de alimento.
  • Tipos: Sobre el piso o elevados.
  • Materiales: Plásticos, lona, cemento.
  • Ubicación: Fuera del corral.

Bebederos:

  • Buen caudal, rápido llenado, funcionamiento continuo, buena calidad de agua.
  • Abastecer el consumo por 2-3 días.
  • Considerar sistema de almacenamiento, extracción, molino y bomba.
  • Consumo: 5-10 lts/kg MS, 7 Lts./50 Kg PV, 70 Lts / animal en verano, mitad en invierno.
  • Tener en cuenta el acceso desde los comederos.

Bretes y Corrales de Aparte:

  • Considerar cantidad de animales, operatividad y bienestar animal.
  • Fácil acceso desde los corrales.
  • Permitir tener animales encerrados con acceso a agua y comida.

Patio de Comidas:

  • Diseño depende del tipo de dieta y productos disponibles.
  • Dietas húmedas: Subproductos (burlanda, gluten, malta), silo húmedo, materia prima con más de 85% de materia seca.
  • Dietas secas: Materia prima con más de 85% de MS, se le puede agregar agua.

Manejo de Animales en Feedlot

Selección de animales:

  • Frame 3-4: Razas precoces (británicas y sus cruzas).
  • Frame 8-9: Razas no precoces (continentales, índicas y sus cruzas).

Consideraciones al adquirir animales:

  • Precio / Kg.
  • Estado de los animales (sanitario y condición corporal).
  • Peso y su estado (respuesta y eficiencia de conversión).
  • Distancia al Feedlot.
  • Objetivo de venta (mercado posible).
  • Gastos de comercialización.

Recepción de animales:

  • Descanso, heno o pastura, agua.
  • Alimento: ↑ % fibra efectiva, ajustar proteína y minerales.
  • Buena superficie por animal (comedero 30-40 cm/animal).
  • Sanidad: Tratamiento inicial (antiparasitarios, vacunas).

Plan sanitario básico:

  • Antiparasitarios.
  • Vacunas: Clostridiales, Carbunco, Complejo respiratorio, Queratoconjuntivitis.
  • Complejo vitamínico mineral.
  • Otras actividades: Descorne, control de peso, castración, identificación.

Periodo de Adaptación (20 – 30 días):

  • Adaptar el animal a la dieta base del Feedlot.
  • Permitir el cambio paulatino de la flora ruminal sin producir alteraciones metabólicas (acidosis, alcalosis, meteorismo).

Dietas de Engorde a Corral:

  • Ajustar energía, proteína, fibra (fibra efectiva 40-60%), minerales y aditivos.
  • Considerar los requerimientos según la categoría de animales.

Consumo:

  • Factores que lo afectan: Calidad del alimento, peso y tipo de animal, clima, sanidad, estrés, instalaciones (comederos y bebederos).

Manejo del consumo:

  • Suministro (frecuencia de entrega).
  • Corrección según consumo.
  • Observación del comportamiento animal y lectura de bosta.

Entradas relacionadas: