Guía Completa sobre Recursos Hídricos, Suelo y Evaluación de Impacto Ambiental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
Propiedades del Agua
El agua es una sustancia inodora, incolora e insípida con propiedades únicas como su capacidad de disolución universal, capilaridad, alta tensión superficial, calor de vaporización, cohesión y adhesión, y un valor específico elevado.
Distribución del Agua
La mayor parte del agua en la Tierra es salada (97%), mientras que solo el 3% es dulce. De esta agua dulce, la mayoría se encuentra en glaciares (68,7%), seguida de aguas subterráneas (30,1%) y aguas superficiales (0,3%), que incluyen lagos (87%), pantanos (11%) y ríos (2%).
Usos del Agua
El agua se utiliza principalmente en la agricultura (70,1%), seguida de la industria (20%) y el uso municipal (9,9%).
Cuencas Hidrográficas
Una cuenca hidrográfica es un área donde el agua converge en un punto común, como un río, lago o océano. Los componentes de una cuenca hidrográfica se dividen en dos categorías:
1. Componentes Naturales
- Agua
- Suelo
- Vegetación y fauna
- Clima
2. Componentes Antrópicos
- Socioeconómicos: Infraestructura, tecnología, niveles de calidad de vida.
- Jurídicos-Institucionales: Normas de uso de recursos, normas de emisión, políticas de desarrollo, organizaciones involucradas.
Sistemas Acuáticos Continentales
Los sistemas acuáticos continentales se dividen en dos tipos principales:
Sistemas Lóticos (Ríos y Arroyos)
Los sistemas lóticos se caracterizan por el flujo de agua. Se dividen en tres zonas:
- Zona 1 (Cabeceras): El agua fluye rápidamente por pendientes pronunciadas.
- Zona 2 (Transferencia): El arroyo fluye más suavemente, se ensancha y serpentea.
- Zona 3 (Depósito): El río serpentea lentamente a través de un valle ancho.
Sistemas Lénticos (Lagos)
Los sistemas lénticos se caracterizan por aguas estancadas o de movimiento lento. Se dividen en cuatro zonas:
- Zona Litoral: Soporta la mayor cantidad de vida acuática.
- Zona Limnética: Vida acuática más escasa.
- Zona Profunda: Rica en nutrientes, pero con vida acuática limitada.
- Zona Béntica: Zona de descomposición en el fondo del lago.
Indicadores de Calidad del Agua
La calidad del agua se evalúa mediante indicadores físicos, químicos y biológicos:
Indicadores Físicos
- Turbidez
- Temperatura
- Color
- Olor
- Conductividad
Indicadores Químicos
- Carga orgánica (DQO, DBO5, COT)
- Compuestos orgánicos y gases
Indicadores Biológicos
- Microorganismos
- Virus
- Animales y plantas
- Organismos coliformes
El Suelo
El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre que sustenta la vida vegetal. Su formación depende de factores como el clima, el relieve, el material parental, los factores bióticos y el tiempo.
Composición del Suelo
El suelo está compuesto por tres fases principales:
- Fase sólida (50%): Compuestos inorgánicos y orgánicos.
- Fase líquida (25%): Agua en diferentes formas (hidroscópica, capilar, gravitacional).
- Fase gaseosa (25%): Oxígeno, nitrógeno y CO2.
Horizontes del Suelo
El suelo se divide en horizontes distintos:
- Horizonte A: Superficie, con mayor porcentaje de material orgánico.
- Horizonte B: Acumulación de sustancias solubles.
- Horizonte C: Material original poco alterado.
- Horizonte D: Roca madre.
Propiedades del Suelo
- Textura
- Estructura
- Color
- Permeabilidad
- Densidad
- Salinidad
- Consistencia
- Capacidad de intercambio iónico
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
La EIA es un proceso para evaluar los posibles impactos ambientales de un proyecto propuesto. El proceso de EIA en Chile incluye los siguientes pasos:
- Ingreso de la EIA o DIA (Declaración de Impacto Ambiental).
- Examen de admisibilidad.
- Publicación de entrada.
- Evaluación de competencia ambiental.
- ICSARA (Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones).
- Adenda (correcciones al EIA).
- Comité técnico.
- Informe consolidado de evaluación.
- Comisión de evaluación (favorable o no).
- Resolución de calificación ambiental (observaciones ciudadanas).
Participación Ciudadana
La participación ciudadana es un componente clave de la EIA. Se publica información sobre el proyecto en el Diario Oficial y se abre una etapa de 30 días para recibir comentarios del público.
Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)
La EAE se aplica a planes y programas de desarrollo. El proceso de EAE incluye etapas como la notificación de inicio, el diseño del plan, la elaboración del informe ambiental, la consulta pública y la aprobación final.
Normas de Calidad Ambiental
Las normas de calidad ambiental establecen límites para la contaminación del aire, agua y suelo. Se dividen en dos tipos:
- Calidad primaria: Protege la salud humana.
- Calidad secundaria: Protege el medio ambiente y la naturaleza.
Normas de Emisión
Las normas de emisión establecen límites para la cantidad de contaminantes que una fuente puede liberar al ambiente. Se aplican a fuentes fijas (fábricas), móviles (vehículos) y productos.
Planes de Prevención y Descontaminación
Los planes de prevención se implementan en zonas latentes para evitar que la contaminación supere las normas de calidad ambiental. Los planes de descontaminación se aplican en zonas saturadas para recuperar los niveles de calidad ambiental.
Análisis de Impacto Económico y Social (AGIES)
El AGIES evalúa los impactos económicos y sociales de un proyecto, incluyendo un análisis de costo-beneficio.