Atención del Recién Nacido Prematuro y Postmaduro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Sistema Respiratorio
En muchos recién nacidos prematuros (RNPT), la producción de surfactante no es suficiente para evitar el colapso alveolar y la atelectasia.
La inmadurez del centro respiratorio del tronco cerebral es la responsable de las crisis de apnea.
Los parámetros de saturación deben mantenerse en 90-92%.
Complicaciones
- Hipotermia
- Infecciones
- Trastorno metabólico
- Hemorragia intraventricular
Alimentación
La escasa coordinación de los reflejos de succión y deglución de los niños nacidos antes de la semana 34 de gestación puede obligar a alimentarlos por vía intravenosa o sonda orogástrica (SOG).
Cerebro
La matriz germinal periventricular tiene tendencia a la hemorragia, que puede extenderse hacia los ventrículos cerebrales (hemorragia intraventricular).
Corazón
El ductus arterioso o conducto arterial hace que la sangre se desvíe y no pase por los pulmones, se mantiene abierto en los RNPT más pequeños.
Sistema Renal
En el RNPT, la función renal es inmadura, por lo que su capacidad para concentrar y diluir la orina son menores.
Diuresis: 2-4cc/kg/hora
Eliminación defectuosa de sodio
Aparición frecuente de edemas
Termorregulación
Los RNPT pierden calor rápidamente y les resulta difícil mantener su temperatura corporal.
La incubadora debe estar de 32-34°C.
Peso
El RNPT empieza a perder peso hasta un 15% durante la primera semana.
Sistema Inmunitario
Los RNPT tienen sistemas inmunológicos inmaduros incapaces de combatir de manera eficiente las bacterias, los virus y otros organismos que pueden causar infecciones.
Hígado
Desarrollo insuficiente de los mecanismos hepáticos de excreción de bilirrubina, incluyendo defectos de la captación de la bilirrubina del suero, de su conjugación en el hígado y de su excreción hacia el árbol biliar. Ocasionando ictericia.
Posición
De relajación con las extremidades extendidas.
Metabolismo
- El metabolismo basal es escaso.
- Por hígado inmaduro y poca capacidad para almacenar glucógeno.
- ALERTA: Glucosa < 40 mg/dL o > 125 mg/dL
Problemas Inmediatos
- Metabólicos (Hipoglicemia)
- Respiratorios (Membrana Hialina)
- Infecciosos (Sepsis)
- Neurológicos (Hemorragia Intracraneal)
- Cardiovasculares (Hipotensión)
- Hematológicos (Anemia, Hemorragia)
- Nutricionales
Problemas Mediatos
- Disfunción del Sistema Nervioso Central
- Displasia Broncopulmonar
- Patrones de Crecimiento Alterado
- Infecciones a Repetición
Control de Temperatura
- Utilizar técnicas adicionales para mantenerlo caliente.
- Cubrir con plástico y colocarlo bajo calor radiante.
- Incrementar la temperatura ambiental.
Atención Inmediata del RN Prematuro
- Recibir al RN en un medio cálido.
- Valorar la necesidad de medidas de reanimación.
- Valorar la historia perinatal.
- Examen clínico completo, estimar edad gestacional.
- Derivar según riesgos y estado clínico.
Recién Nacido Postmaduro
Se define como recién nacido postérmino a cualquier niño nacido más allá de las 42 semanas de gestación por fecha de última regla (FUR), cualquiera que sea su peso. El recién nacido postérmino presentará signos clínicos de postmadurez.
Etiología
La causa del embarazo postérmino es generalmente desconocida. Muy raramente pueden detectarse causas como anormalidades que afectan al eje pituitario adrenal como la anencefalia o la agenesia adrenal.
Signos y Síntomas
- Peso normal o disminuido y talla aumentada
- Piel seca y descamada
- Uñas largas y quebradizas
- Manos tumefactas con descamación precoz e intensa
- Abundante cabello
- Lanugo y vérnix caseoso ausente
- Disminución de los depósitos grasos
- Coloración verde, marrón o amarilla de la piel y uñas por impregnación de meconio
- Actitud vivaz y facies despiertas
Etapas del Postmaduro
Etapa I
Se caracteriza por piel arrugada, que se desprende fácilmente, pero que no está teñida por meconio. El cuerpo es largo y delgado.
Etapa II
Donde además de los cambios antes mencionados, hay un mayor grado de disfunción placentaria que ocasiona sufrimiento fetal y aparición de meconio, con tinción de la piel, membranas placentarias y cordón umbilical.