Gustavo Adolfo Bécquer viento en popa a toda vela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

La canción del pirata

Primero de todo hay que entender que los protagonistas de tanto esta obra como la del Mendigo son personajes marginales, es decir marginados de la sociedad, los cuales son así no por obligación, sino por elección, y son felices de ser así. Estos dos personajes muestran en las dos obras tres temas fundamentales, libertad, individualidad i rebeldía, los cuales se van manifestando en el transcurso de las dos obras. Este tipo de temas son propios del Romanticismo europeo. Hay que resaltar que no son poemas críticos como en los artículos de Larra.

En el primer verso del poema se describe una barco poderoso (“con diez cañones por banda”), muy veloz (“viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela”) y conocido y temido por todos (“por su bravura, el Temido, en todo mar conocido”).

El inicio de la segunda estrofa presenta un paisaje nocturno (“La luna en el mar riela”) la luna, la cual se refleja en el mar, indica la noche. Seguidamente habla del viento, que hace sonar en la vela, referida como lona en el de lo fuerte que es. Poema. La luna, el mar y el viento muestran la exaltación de la naturaleza típica del Romanticismo. En el verso 11 encontramos una adjetivación en “blando movimiento” que describe las curvas de la olas . En el verso 12 (“olas de plata y azul”) describe las olas con una metáfora, plata haciendo referència al brillo de las olas. En el siguiente verso se nombra por primera vez al protagonista (“y ve el capitán pirata”) el cual está feliz cantando por la popa (“cantando alegre por la popa”); esto demuestra que él es feliz por que tiene libertad para decidir lo que hace y a dónde ir, ya que lo que haga depende solamente de él. Aquí vemos la reivindicación de la libertad y la individualidad.

Aquí el pirata habla en primera persona diciendo que su barco es invencible y que nada podrá con él, esto lo podemos es ver en el fragmento que dice: “que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza tu rumbo á torcer alcanza”. Aquí podemos encontrar una antítesis en bonanza y tormenta ya que son contrarios, estos son a la vez ejemplos de la naturaleza salvaje. La rebeldía se transmite en la oposición a las condiciones exteriores para hacer lo que el quiera.

En la cuarta estrofa el pirata explica el poder que tiene, que es tanto como para que todo el mundo se rinda a sus pies.

A continuación encontramos el estribillo, la parte más importante y donde vemos lo que realmente nos quiere decir el autor. En el primer primer verso dice que su barco es su única pertenència. En el segundo dice que su Dios es la libertad, y que por tanto no comparte el mismo Dios que la religión principal en España. Esto es de nuevo un símbolo de rebeldía. Seguidamente expone que a lo único que se rige es a la fuerza y el viento. Y acaba diciendo que por lo único por lo que lucha es por el mar.

En la sexta estrofa manifiesta que por mucho que los reyes se peleen por territorios el seguirá feliz en el mar, lugar donde tiene plena libertad ya que nadie impuso leyes. Aquí se vuelve a ver la reivindicación de la libertad.

En esta estrofa el pirata nos expresa una vez más la libertad ya que no está aferrado a ninguna bandera ni patria.

Y para acabar se repite el estribillo anteriormente analizado. 


Entradas relacionadas: