Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra y el Espíritu Romántico Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Gustavo Adolfo Bécquer: Vida y Obra de un Poeta Romántico
Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer nació en Sevilla (Andalucía, España) el 17 de febrero de 1836, en una época en la que el romanticismo se hallaba en pleno apogeo. A los 5 años perdió a su padre, un famoso pintor de ascendencia alemana. A los 9 años, desgraciadamente, perdió a su adorada madre, quedando en la más completa orfandad. Fue recogido por un tío indiferente y después pasó a vivir con su madrina, una señora culta y rica, quien lo crió y educó.
A los 18 años partió a la corte, con su hermano Valerio. Para mantenerse en Madrid, trabajó de oficinista en la Dirección de Bienes Nacionales. Después de perder el empleo, se dedicó al periodismo. Se enamoró perdidamente de una muchacha llamada Julia, de 18 años, hija de un famoso músico. Llegó a ser muy popular como poeta y periodista, y fue director de La Ilustración de Madrid.
Poseedor de una gran imaginación, los viajes que realizó por algunas ciudades españolas le inspiraron las diversas narraciones conocidas con el nombre de Leyendas. Sin embargo, su obra más grande y con la cual alcanzó renombre universal es Rimas; una serie de breves poemas líricos que expresan melancólicos estados de ánimo, donde el amor, la soledad y el desengaño son los principales temas. Bécquer murió en 1870, víctima de la enfermedad de los artistas: la tuberculosis.
Obras Literarias Destacadas
- Rimas
- Leyendas y Fantasías
El Romanticismo: Contexto y Características de un Movimiento Literario
Características del Romanticismo Español
- Predominio del sentimiento sobre la razón: La emoción y la pasión guían la expresión artística.
- Exaltación y culto al yo: Se caracteriza por un extremo individualismo y una enorme subjetividad.
- Búsqueda de la libertad: Tanto política como personal; la razón, las reglas y el didactismo neoclásico son sustituidos por la imaginación, la sensibilidad y la libertad creadora.
- Nacionalismo exacerbado: Exaltación de los valores populares y nacionales.
- Intenso idealismo: Provoca una actitud combativa característica de los románticos. Cuando este idealismo choca con la realidad, sobreviene el típico desaliento romántico, que conduce a la desesperación y, en algunos casos, al suicidio.
La Leyenda: Género Narrativo y sus Elementos
Elementos y Estructura de la Leyenda
- Texto narrativo breve: Una forma simple que se recoge de distintas localidades donde circulan relatos o de escritores que recopilan tradiciones anteriores.
- Uso de frases introductorias: El narrador suele utilizar expresiones como: “me contaron que”, “cuenta la leyenda que…”.
- Voz narrativa: El autor recoge la cultura; el narrador es la voz que aparece en el relato.
- Lugar y espacio fijos: La acción se sitúa en entornos geográficos concretos.
- Tiempo fluctuante: La temporalidad puede ser imprecisa o variar.
- Elementos simbólicos: Presenta componentes con significados profundos.
- Destino ineludible: Los personajes están marcados por un destino que se va a cumplir.
- Espacios naturales: Por lo general, se desarrollan en entornos naturales, ya que suelen narrar fenómenos o tradiciones preexistentes.