Gunnar Asplund: Arquitectura Nórdica, Modernidad y Legado Atemporal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Gunnar Asplund (1885-1940): Un Maestro de la Arquitectura Sueca
Trayectoria y Formación
Gunnar Asplund es considerado el arquitecto sueco más influyente entre 1930 y 1940. Dominó a la perfección la tradición y lo moderno, trabajando en paralelo con los maestros del movimiento moderno.
Un momento crucial en su formación fue un viaje a Grecia entre 1913 y 1914. Este periplo, típico de la época y de siglos anteriores, reflejaba el rechazo a una formación arquitectónica basada únicamente en el dibujo de las escuelas. Este viaje en busca de los clásicos sería decisivo en su estilo, sirviéndole de profunda inspiración. La fascinación por la luz, el espacio, la vida y el templo griego quedó plasmada en su diario.
Esta experiencia le permitió reflexionar sobre la tradición sueco-escandinava y la mediterráneo-italiana, lo que le llevó a mezclar formas diversas y a tratar volúmenes distintos. Asplund trabajó tanto en arquitectura como en decoración. A su vuelta, realizó trabajos privados.
Colaboraciones y Proyectos Emblemáticos
Más tarde, trabajó en Estocolmo con Sigurd Lewerentz, con quien colaboró en el diseño de las capillas del Cementerio del Sur de la ciudad, un concurso que Asplund ganó. Destacó el diseño de los espacios, caracterizados por un recorrido romántico y pintoresco, rodeado de bosques.
El Cementerio del Bosque: Un Hito Arquitectónico
La primera obra en este complejo fue la Capilla del Bosque, la primera construcción del cementerio. Constaba de un pórtico de cuatro columnas con un gran tejado, similar a los templos primitivos. En su interior, hay una sala circular donde Asplund diseñó el mobiliario. La entrada, rebajada, y la sala, más alta, producen un fuerte contraste.
En 1935, se terminó el gran pórtico del Crematorio, caracterizado por la fusión entre lo vernáculo, lo clásico y el paisaje. El edificio cuenta con una lámina de agua a un lado. Destacan las vistas desde el interior del pórtico. Esta obra sobresale precisamente por su innovador tratamiento del paisaje y el jardín, aspectos que se habían descuidado o abandonado en la modernidad.
Para Asplund, este proyecto no podía entenderse sin la premisa de que la gente afligida sintiera el consuelo de la belleza; es decir, que la belleza actuara como bálsamo ante la pérdida. Trabajó el suelo muy detenidamente, introduciendo formas de arabescos, consciente de que la gente en circunstancias como estas tiende a mirar hacia abajo. Defendió la diferencia entre paisaje y paraje, atribuyendo al primero connotaciones poéticas, del mismo modo que la mirada poética puede interpretar verdades ocultas.
Otros Proyectos Notables
El proyecto más emblemático de Asplund es, quizá, la Villa Snellman, que diseñó en 1918 para un banquero sofisticado y refinado, y en la que se recoge toda la tradición escandinava.
En 1930, diseñó la Exposición Universal de Estocolmo, donde mostró una faceta radicalmente vanguardista, vinculada al constructivismo ruso, y donde dejó de lado su vertiente más clásica para retomarla posteriormente.
Obras Destacadas
- Cementerio del Bosque (1918-1920)
- Villa Snellman (1918)