Guiones en el cine y la televisión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
GUIÓN DEL CINE
Características:
- Claridad
- Debe respetar un formato
- Todo guion dramático debe escribirse en escenas
- Cada escena debe contener 3 elementos básicos:
- Descripción breve del lugar y personajes
- Descripción breve de la acción
- Diálogos
La descripción del lugar debe ser detallada y concisa
Características que distinguen a los formatos de guion dramático según el medio
- El cine, por razones cronológicas, fue el primero en establecer procedimientos estandarizados para la escritura de guiones.
GUIÓN TELEVISIVO
Es un texto en que se exponen algunos detalles necesarios para “guiarse” en la realización de un programa de televisión, indicando diálogos, tiempos y textos.
Formato de 2 columnas
Útil en la realización de guiones para documentales, reportajes, programas educativos, comerciales, etc.
Origen del cine
La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895.
El cine comenzó cuando el inventor de la bombilla, Thomas Alva Edison patentó el kinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson. Basados en este invento los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. Su primera función fue en París en el año 1895 y consistió en una serie de documentales, que entre ellos se resalta uno de hombres trabajando y de un tren.
La llegada al cine en México
El cine llegó a México casi doce meses después de su aparición en París, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los hermanos Lumière proyectaban con el cinematógrafo, en uno de los salones del Castillo de Chapultepec.
El primer actor fue Porfirio Díaz el 6 de agosto de 1896 con la película Porfirio cabalgando un caballo por el Castillo de Chapultepec.
- La primera película Sonora fue el cantante de Jazz
- Charles Chaplin triunfó con sus películas sin sonido.
HISTORIA DEL CINE
Decadencia del cine mexicano.
Fue un género cinematográfico propio del cine mexicano, que floreció en las décadas de 1970 y 1980. Se nutría de la comedia erótica italiana y del viejo cine de rumberas, también propio del cine de México.
Principales ficheras en México
- Sasha Montenegro
- Gina Montes
- Gloriella
- Grace Renat
- Rebeca Silva
- Merle Uribe
La administración de López Portillo desmanteló las estructuras de la industria cinematográfica estatal creadas un sexenio antes. Se trató de internacionalizar al cine mexicano trayendo a directores extranjeros a filmar en el país.
A partir de los años 60, la sexualidad comienza a concurrir la pantalla cinematográfica con mayor desenvoltura y creatividad.
Luchadores
Las primeras veladas de lucha libre tuvieron lugar a principios de los años 30 gracias a un promotor mexicano llamado Salvador Lutteroth que importó una serie de luchadores de wrestling, (que es así como se le denomina en USA) a través de su Empresa Mexicana de Lucha Libre (EMLL).
Los años 50 y 60 son la época dorada de la lucha libre mexicana con miles de aficionados abarrotando las salas de las principales ciudades del país (México DF, Monterrey, Puebla etc).
Cine de Oro
Comprendido entre 1936 y 1959.
Nace a partir de las guerras suscitadas en Europa, dando oportunidad a los directores mexicanos para crear nuevos filmes y así convertir a México como un máximo exponente en Latinoamérica.
Inicia con la película “Allá en el Rancho Grande” dirigida por Fernando de Fuentes en 1936
HOMBRES
- Pedro Infante
- Jorge Negrete
- Pedro Armendáriz
- Joaquín Paidaré
- Abel Salazar
- Ignacio López Tarso
MUJERES
- Sara García
- Blanca Estela Pavón
- Dolores del Río
- María Felix
- Silvia Pinal
- Flor Silvestre
Otros filmes que forman parte del género ranchero son:
- “El revólver sangriento” (1964)
- Los tres huastecos (1948).
- Vámonos con Pancho Villa (1935).
- La oveja negra (1949).
- El gallo de oro (1964).
- La sombra del caudillo (1960).
- El compadre Mendoza (1933).